Alma de Nogal : Los Chalchaleros

viernes, 8 de agosto de 2025

I.A.S. CURSO DE DIPLOMATURA EN PROTECCIÓN AMBIENTAL INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD PROGRAMA 2025

 I.A.S. CURSO DE DIPLOMATURA EN PROTECCIÓN AMBIENTAL

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

PROGRAMA 2025



CURSO DE DIPLOMATURA  EN PROTECCIÓN AMBIENTAL

MODALIDAD ON LINE CON USO DE PLATAFORMA VIRTUAL

CICLO 2025 – 10a. EDICIÓN

Del 14 de Agosto al 4 de Diciembre

Días: Jueves de 18.30 a 21.30 horas

Cierre de Inscripciones: 07/08/2025

10a. EDICIÓN

I.A.S. CURSO DE DIPLOMATURA EN PROTECCIÓN AMBIENTAL

ANTECEDENTES



El Instituto Argentino de Seguridad –Asociación Civil y Cultura sin fines de lucro- quedó constituido el 5 de abril de 1940 y es la Entidad más antigua de la República Argentina y una de las primeras a nivel Latinoamericano, con dedicación específica a la Prevención de Accidentes e Higiene en el Trabajo. Su actividad en el campo educativo abarca también aspectos vinculados con la Seguridad y Prevención de Accidentes en el Hogar, Tránsito, Deporte y la Protección Ambiental.

Colabora en la Organización de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo de Organismos y Empresas Estatales y Privadas y participa en las iniciativas o actividades de otras Sociedades que tienen objetivos dirigidos a los mismos fines, habiendo investigado y desarrollado Metodologías de Procedimiento Operativo para la neutralización de riesgos.Con objetivo integrador, el I.A.S. ha organizado Jornadas y Congresos en el orden Nacional, Rioplatense, Latinoamericano e Internacional sobre la especialidad, manteniendo siempre el carácter multidisciplinario y la participación activa de Profesionales y Técnicos vinculados y/o relacionados con la Prevención de Accidentes, Enfermedades del Trabajo y Protección Ambiental.

Su función educativa y docente se complementa, con el dictado de Cursos de Diplomatura, dirigidos a enriquecer los conocimientos de Actuantes en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Seguridad contra Incendios, Protección Ambiental y Recursos Humanos, no otorgando titulación ni incumbencias, siendo de carácter privado (No Oficial). Este nivel de Capacitación en la materia,esdesarrollado en la República Argentina y con alcance Latinoamericano dentro del marco de la ALASEHT – Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

OBJETIVOS

La labor prevencionista, en todos los niveles de actuación, exige una permanente actualización de conocimientos humanísticos, técnicos y científicos que permitan la viabilidad de los más eficaces modelos y formas de organización y gestión.

La Protección Ambiental es un aspecto de esencial valor que requiere un cambio de actitud y el mayor respeto hacia la Naturaleza, esforzándose en encuadrar los procedimientos y actitudes, con el mayor sentido y espíritu de tutela. La finalidad de este Curso, es brindar herramientas que tienen como objetivo el incorporar conocimientos y técnicas operativas en materia de Gestión Ambiental, considerados imprescindibles para crear y desarrollar conciencia Preventiva e intervenciones tecnológicas, contribuyentes a la Protección y Preservación del Medio Ambiente, con la máxima utilización de la capacidad humana.

El I.A.S. auspicia y organiza el presente Programa con la colaboración técnica del CEA (Centro de Estudios Ambientales), dentro del marco de su Filosofía Participativa y Metodológica basada en la inclusión de la Seguridad, Higiene, Riesgos Psicosociales y Protección Ambiental como prioridad para la Prevención de Riesgos del Trabajo.

DIRECCIÓN Y PROFESORADO

Está integrado por un Director y un Cuerpo Docente, de reconocida y meritoria actuación vinculada con cada tema, convocados por el Instituto Argentino de Seguridad, entre sus más destacados Especialistas relacionados.

TUTORÍA VIRTUAL ESPECIALIZADA

Director del Curso: Ing. RAÚL GUIDO STRAPPA

Director Académico: Ing. HUGO PAGLIOTTI

Cuerpo de Profesores: Lic. JORGE ANTONIO TORT; Ingª. MARIANA DANIELA BURANELLO;

Ingª. MARISA RÍGOLI; Ingª. AILEN VAN ISSELDYK;

El Participante tendrá acceso a la Plataforma Virtual del I.A.S., mediante un código personal que se le otorga al inscribirse.

I.A.S. CURSO DE DIPLOMATURA EN PROTECCIÓN AMBIENTAL

Los Participantes al Curso dispondrán de acceso vía CAMPUS VIRTUAL, a la “Tutoría Especializada”, con Nº de Identificación Personal, que brindará a requerimiento orientaciones y responderá a consultas ó dudas que se formulen sobre los distintos temas, a través de Foros y Chats.

DIRIGIDO A:

Exclusivamente a Profesionales y Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo, Especialistas en Protección Ambiental y Actuantes de nivel superior en tal Disciplina ó Disciplinas afines, con Carreras de Grado de no menos de 4 años de duración.

METODOLOGÍA

 UNIDADES; El Curso responde a un ordenamiento funcional de desarrollo que comprende 6 (seis) Unidades a desarrollar con sus respectivos Cuestionarios de Evaluación y Trabajo Práctico Final, en un total de 4 (cuatro) meses de extensión.

 TRABAJO FINAL:elaborado y aplicado por el Participante en su propio ámbito de trabajo, para lo cual, recibirá una orientación temática de parte del Director del Curso y contará con su asesoramiento. Dicho Trabajo Final será presentado dentro del término establecido, escrito en PC – en Word “.doc” – fuente tamaño 12, margen izquierdo 3 cm,incluyendo gráficos, tablas e imágenes (en JPG), eimpreso en papel A4, y deberá remitirse al I.A.S. el Trabajo terminado, en un plazo no mayor de 30 días corridos (a partir de la fecha de finalización del Curso), para su aprobación y otorgamiento del respectivo Certificado Analítico y de Participación.

TEMARIO

Curso de

DIPLOMATURA EN PROTECCIÓN AMBIENTAL Sustentabilidad del Medio Ambiente

 Definiciones y conceptos

 Ecosistema Tierra y Ecosistemas particulares

 Ciclos naturales

 Equilibrio Tierra-Hombre

 Impacto humano / Calentamiento global Protección de Ecosistemas y Recursos Naturales  Desarrollo Sostenible – Objetivos ONU  Definición de daño ambiental  Capacidad de recomposición natural  Ecosistemas Aire, Agua, Suelo, Fauna y Flora  Riesgos y consecuencias de impactos negativos  Prevención y control de impactos  Impactos positivos  Remediación  Requisitos legales globales y particulares (según criticidad del recurso)  Huella de Carbono, cálculo y gestión  Empresas B

Gestión de Residuos

 Clasificación de residuos

 Impactos por tipo de residuo

 Formas de tratamiento y disposición final

 Gestión 3R

 Concepto de subproductos

 Economía Circular

 Conceptos legales

 Responsabilidad cuna-tumba

 Indicadores de desempeño. Norma GRI

I.A.S. CURSO DE DIPLOMATURA EN PROTECCIÓN AMBIENTAL

Energía y Medio Ambiente  Energía limpia y energía sustentable  Fuentes: sol, viento, agua, biomasa, hidrógeno, etc.  Factibilidad de aplicación de cada fuente  Almacenamiento sustentable de energía  Equipamientos invertir  Iluminación sustentable  Edificios sustentables- LEED  Equilibrio GEI / Cero emisiones / Cálculo

Efluentes líquidos y emisiones gaseosas

 Clasificación y caracterizaciónde efluentes líquidos

 Requisitos legales

 Pre-Tratamiento y tratamientos Primario, Secundario y Terciario

 Ejemplos de una PTEL

 Clasificación de emisiones gaseosas

 Requisitos legales

 Monitoreo de emisiones, PM 10, PM 2,5

 Pluma de emisiones gaseosas – Modelo de difusión Atmosférica.

 Metodologías de control de emisiones Gestión ISO 14001  Requisitos de la norma ISO 14001:2015  Política ambiental  Contexto y partes interesadas  Aspectos e impactos / Matrices / Significancia  Objetivos / Gestión por aspectos  Control operacional  Medición  Auditoría

Estudio de Impacto Ambiental y Social

 Objetivos de un EIAS

 Etapas de un EIAS

o Metodologías para el Relevamiento de información / Elaboración de Líneas de Base

o Análisis de impactos potenciales / Evaluaciones de Riesgo

o Planes de gestión por etapas de proyecto (construcción, operación y cierre) / Indicadores de Desempeño / Planes de contingencia

o Plan de monitoreo

o Consulta y Participación

 Otros estudios: Informes, auditorías, etc.

CERTIFICACIONES

El Instituto Argentino de Seguridad, a través de su Centro de Asistencia Técnica Educativa y de Extensión Cultural – Dpto. de Capacitación, otorgará el Certificado de Participación del Curso, bajo la siguiente denominación:

 DIPLOMADO EN PROTECCIÓN AMBIENTAL

a quienes cumplimenten y aprueben la totalidad de las Unidades del Programa y el Trabajo Práctico Final.

CARGA HORARIA

El Programa del Curso, incluyendo la elaboración de las respuestas a los Cuestionarios de Evaluación de las Unidades y del Trabajo Práctico Final, se estima en un total de 300 horas de afectación.

Días: Jueves de 18.30 a 21.30 horas, según el siguiente CRONOGRAMA:

I.A.S. CURSO DE DIPLOMATURA EN PROTECCIÓN AMBIENTAL

ARANCELES

Ciclo 2025 – 10a. Edición –

Fecha: 14 de Agosto al 4 de Diciembre / Días: Jueves de 18.30 a 21.30 horas,

Cierre de Inscripciones: 07/08/2025

Los aranceles, destinados al Fondo Pro-Centro de Asistencia Técnica – Educativa del I.A.S.,incluyendo material didáctico, clases virtuales y chat y foros, evaluaciones parciales y Trabajo Práctico Final, son los siguientes:

Aranceles

MATRICULA DE INSCRIPCIÓN

VALOR TOTAL

VALOR TOTAL FINAL

(incluyendo Matrícula)

Asociados al I.A.S.

$ 23.000.-

$ 75.000

3 cuotas de $ 25.000,-

$ 98.000,-

No Asociados

$ 30.000,-

$ 90.000,-

3 Cuotas de $ 30.000,-

$ 120.000,-

CONDICIONES DE PAGO:

- MATRÍCULA DE INSCRIPCIÓN: Acompañando la presentación de la Solicitud de Inscripción

- CUOTAS MENSUALES: Del 1º al 5 de cada mes por adelantado.

FORMA DE PAGO:

Por Inter depósito Bancario a la cuenta: BBVA BANCO FRANCES - Sucursal Nº 346 – Congreso – Cuenta Corriente a nombre de: INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD – CUENTA Nº 300607/3.

NOTA: Remitir comprobante de operación a: administracion@ias.org.ar, para extender Recibo Oficial de pago.

RESERVAS E INSCRIPCIONES

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

Centro de Asistencia Técnica, Educativa y de Extensión Cultural

La reserva de inscripción puede ser adelantada al

e-mail: recepcionias@ias.org.ar




2do. Congreso del NOA. Sobre Seguridad, Salud opcupacional, Recursos Humanos Madio Ambiente y Comunidad. EXPO SEGURIDAD

 

NO PIERDA ESTA OPORTUNIDAD!!

 

PARTICIPE E INSCRÍBASE YA SIN CARGO EN EL LINK: https://forms.gle/9m5gcMaZd3fKdPgk9




sábado, 1 de marzo de 2025

Los criadores de bisontes devuelven miles de animales a sus tierras nativas y presencian el rejuvenecimiento de un ecosistema. Por Nazareno Rosen INFOBAE

Los criadores de bisontes devuelven miles de animales a sus tierras nativas y presencian el rejuvenecimiento de un ecosistema

https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/02/27/los-criadores-de-bisontes-devuelven-miles-de-animales-a-sus-tierras-nativas-y-presencian-el-rejuvenecimiento-de-un-ecosistema/

Un proyecto liderado por ganaderos indígenas ha permitido la recuperación de pastizales en Norteamérica, beneficiando especies en peligro y promoviendo prácticas sustentables en las tierras tribales

Guardar
Podcast IA: Los criadores de bisontes devuelven miles de animales a sus tierras nativas y presencian el rejuvenecimiento de un ecosistema
Este proyecto, que cuenta con el apoyo de organizaciones como el Consejo Intertribal de Búfalos y Nature Conservancy, está transformando tanto el paisaje como las vidas de quienes dependen de él
0 seconds of 5 minutes, 11 secondsVolume 90%
 

En un esfuerzo por revertir los daños ecológicos y culturales en las Grandes Llanuras de América del Norte, una red de ganaderos nativos, coordinada por el Fondo Tankaha logrado reintroducir más de 2.300 bisontes en tierras ancestrales desde 2020 hasta hoy.

Según informó Native Sun News, esta iniciativa no solo busca restaurar el equilibrio ambiental de uno de los ecosistemas de pastizales más amenazados del mundo, sino también fortalecer los lazos de las comunidades indígenas con su herencia cultural y su dieta tradicional.

Este proyecto, que cuenta con el apoyo de organizaciones como el Consejo Intertribal de Búfalos y Nature Conservancy, está transformando tanto el paisaje como las vidas de quienes dependen de él.

Una especie clave para la recuperación de la pradera

El bisonte, considerado una especie clave en el ecosistema de las praderas, desempeña un papel fundamental en la regeneración de la biodiversidad. Según explicó Dawn Sherman, directora ejecutiva del Fondo Tanka y miembro de las tribus LakotaDelawareShawnee y Cree, la reintroducción de estos animales es esencial para devolver la vida a un entorno que ha sido severamente degradado.

“Devolver al búfalo a la tierra y a nuestra gente ayuda a restaurar el ecosistema y todo lo que sustenta, desde los animales hasta las plantas y la gente. Es como cerrar un círculo. Así es como lo vemos”, afirmó Sherman a Native Sun News.

El impacto del bisonte en el medio ambiente es profundo. Su presencia beneficia a una amplia variedad de especies, como el hurón de patas negras, que estuvo al borde de la extinción tras la desaparición del bisonte. Además, aves como el zarapito de pico largo utilizan el estiércol de estos animales para camuflar sus nidos, mientras que mamíferos como los ciervos, los alces y los berrendos dependen de los bisontes para acceder a pastos cubiertos por nieve profunda. Incluso los anfibios y los insectos encuentran refugio en los charcos que se forman en las depresiones del terreno creadas por los bisontes al revolcarse.

Un legado cultural y alimenticio en recuperación

Se han logrado reintroducir más
Se han logrado reintroducir más de 2.300 bisontes en tierras ancestrales (Captura de video)

El proyecto del Fondo Tanka no solo tiene implicaciones ecológicas, sino también culturales. La reintroducción del bisonte está ayudando a las comunidades indígenas a reconectar con sus tradiciones y su dieta ancestral, basada en la carne de este animal.

Para los pueblos nativos, el bisonte no es solo una fuente de alimento, sino un símbolo de identidad y espiritualidad. Sherman destacó que los nativos norteamericanos se consideran “gente de búfalos” y ven a estos animales como parientes cercanos, lo que refuerza la importancia de su regreso tanto para la tierra como para las personas.

El Fondo Tanka trabaja con donantes y socios para proporcionar a los ganaderos locales los recursos necesarios para criar bisontes. Esto incluye acceso a tierras de pastoreo, financiamiento para la instalación y reparación de cercas, y apoyo para aumentar el tamaño de los rebaños. Además, la organización facilita el acceso a los mercados de carne de bisonte en todo el país, lo que permite a los ganaderos obtener ingresos sostenibles mientras preservan sus tradiciones.

Restauración de tierras degradadas

El impacto de los bisontes también se extiende a la recuperación de tierras que han sufrido décadas de explotación agrícola y ganadera. Según explicó Sherman, algunos de los terrenos donde se han reintroducido bisontes aún muestran los efectos del Dust Bowl, una serie de tormentas de polvo que devastaron las Grandes Llanuras en la década de 1930.

Los bisontes, con su capacidad para compactar el suelo y dispersar semillas, están ayudando a regenerar estas áreas, promoviendo el crecimiento de plantas nativas y mejorando la calidad del suelo.

Las plantas de las praderas evolucionaron para adaptarse al pisoteo constante de millones de bisontes, lo que hace que su presencia sea crucial para la propagación de semillas y el mantenimiento de la biodiversidad. Además, ciertas especies vegetales que prosperan en los revolcaderos de los bisontes eran recolectadas por los nativos americanos para su uso en alimentos y medicinas, lo que subraya la interconexión entre el ecosistema y las prácticas culturales.

Un modelo replicado en otras regiones

El bisonte desempeña un papel
El bisonte desempeña un papel fundamental en la regeneración de la biodiversidad (Captura de video)

El éxito del Fondo Tanka en las Grandes Llanuras ha inspirado iniciativas similares en otras partes del mundo. Algunos países europeos están reintroduciendo bisontes de bosque en diversos ecosistemas con objetivos similares: restaurar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático. Este paralelismo refuerza la idea de que los bisontes, tanto en América del Norte como en Europa, son una herramienta poderosa para la regeneración ambiental.

Un futuro prometedor para las praderas y sus habitantes

El trabajo del Fondo Tanka y sus socios demuestra que la reintroducción del bisonte no solo es posible, sino también efectiva para abordar múltiples desafíos ambientales y sociales. “Cuantos más animales podamos conseguir, más pradera podremos recuperar”, afirmó Sherman.

viernes, 28 de febrero de 2025

IDEAS PARA AUMENTAR LOS BONOS DE CARBONO.

 1- Que cada Provincia posea su flota de aviones hidrantes, al menos 10 cada una ; para que se puedan ayudar entre si, ante los incendios producidos por cambio climático y otros. Alquilarlos a otros países limítrofes cuando lo requieran.

2- Favorecer a productores que utilicen riego por goteo con descuento en impuestos.

3-Aumentar el consumo de abono orgánico.

4-Utilización de drones para monitorear hacienda, Lotes y en custodia para evitar incendios intencionales.

5-Crear huertas orgánicas con productos de exportación.

6-Disminuir aranceles de exportación para productos orgánicos.

7-Blanquear en Anses a los trabajadores rurales.

8-Reforestar con especies nativas.

9-Plantar especies nativas en ciudades.

10-Sanear el Riachuelo y otras vías de agua contaminadas. 


Patricia Roccatagliata 


TELEMAX: BONOS DE CARBONO EN PASTIZALES PARA EMPRESAS ARGENTINAS

 



jueves, 27 de febrero de 2025

AGROSISTEMAS S.A.



https://agrosistemas.com.ar/

Desarrollador de la pag. Tiago Roccatagliata




domingo, 6 de octubre de 2024

Cursos virtuales por zoom: de la Dra. Olga Gienini y la Prof. Mara D´Amico.

 CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

Cursos virtuales por zoom

 

La Dra. Olga Gienini (CEHAO - PUCA) iniciará el curso LAS CELEBRACIONES DE ISRAEL Y EL CRISTIANISMO el lunes 14 de                        octubre a las 19 hs., con ocho reuniones                                                   

Arancel Socios $ 20.000 mensuales

Las celebraciones litúrgicas judías y cristianas tienen muchos puntos en común. Un mismo espíritu las recorre y en cada una de ellas los fieles pueden experimentar íntimamente la experiencia sanadora que evocan.

Durante ocho encuentros haremos un recorrido por los hitos más importantes del calendario litúrgico judío y del cristiano, analizando los orígenes de cada celebración, las prácticas propias de cada una y los textos sagrados que les dieron origen, fomentando así un fecundo diálogo ecuménico.

 

La Prof. Mara D´Amico iniciará el curso MESOPOTAMIA PRE-DINÁSTICA el miércoles 16 de octubre a las 19 hs., con seis reuniones de 1 hora (con posibilidad de extenderse unos minutos más).

Arancel Socios: $ 15.000 mensuales

 

Fundamentación

El curso propone a los estudiantes conocer las evidencias arqueológicas (registro material) e históricas (registro escrito) que sentaron las bases culturales de las famosas Dinastías Imperiales de Mesopotamia. Comenzaremos recorriendo los primeros asentamientos neolíticos que fueron poblando la región, desde el Norte, en torno al 6ooo a.C.: Halaf, Hassuna, Samarra, y Ubaid; conoceremos los tipos de vivienda, el trabajo de la tierra, los primeros canales de riego, la organización social y sus expresiones culturales de creencias. Haremos especial hincapié en cambios cualitativos y cuantitativos que se dieron en las diferentes comunidades hasta llegar al 4000 a.C. con la Cultura Uruk con los primeros pasos de la escritura y la noción de Estado. Finalizaremos con la época sumeria de las “Dinastías Tempranas”, entre el 2800- 2350 a.C, su escritura, los primeros reyes, la primera guerra documentada y la primera literatura escrita.

Programa y Cronograma:

Clase 1; 16/10: Migraciones y el ingreso a Mesopotamia: Halaf – Hassuna

Clase 2; 23/10: Poblando el Centro y Sur: Samarra – Ubaid

Clase 3; 30/10: Nuevo modelo de organización social: Uruk – Jemdet Nasr

Clase 4; 06/11: Dinastías Sumerias de Kish y de Uruk

Clase 5; 13/11: Dinastías Sumerias de Lagash y de Umma

Clase 6; 20/11: Rutas de Intercambios y vecinos: Ebla, Elam y valle del Indo

domingo, 28 de enero de 2024

CEEMO, Próximos Cursos por zoom comienzan en Febrero 2024.

   

CEEMO, Próximos Cursos por zoom comienzan en Febrero 2024.

  

 CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

 

Próximos Cursos por zoom

 

EL CRISTIANISMO EN EGIPTO

 

A cargo de la Dra. Olga Gienini (CEHAO-PUCA)

Dos meses, los lunes a las 19 hs. desde el 5 de febrero



 

El surgimiento del cristianismo en Egipto. Distintas hipótesis. La importancia política, religiosa y cultural de Alejandría en el período romano. La influencia del judaísmo alejandrino en la génesis del pensamiento cristiano. Los principales puntos del pensamiento cristiano y su desarrollo en la literatura bíblica y extrabíblica. La evolución del debate teológico y el comienzo de las primeras controversias: Arrio, el gnosticismo, el maniqueísmo. La fundación de la didaskalia, la escuela teológica cristiana de Alejandría y sus principales exponentes: Panteno, Clemente, Orígenes, Atanasio. Sus aportes a los primeros concilios cristianos. El misticismo cristiano, los orígenes del monacato y los Padres del desierto, su radicalidad religiosa y su expansión dentro y fuera de Egipto. Los orígenes del idioma copto. La religión egipcia y su influencia en el judaísmo helénico alejandrino y su expresión en los papiros mágicos griegos. El origen de la Iglesia Copta. Las persecuciones religiosas de los primeros siglos de la era cristiana. La proscripción religiosa y el ocaso de la religión egipcia.

eL MUNDO ESPIRITUAL FARAÓNICO

UNA INTRODUCCIÓN

 

A cargo de Juan V. Estigarribia

Cuatro reuniones, los miércoles a las 19 hs. desde el 7 de febrero

 

LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO DE LOS ANTIGUOS EGIPCIOS, SUS CREENCIAS RELIGIOSAS, LOS RITUALES COTIDIANOS Y FUNERARIOS; LA TÉCNICA DE LA MOMIFICACIÓN; ARQUITECTURA FUNERARIA A TRAVÉS DE LOS SIGLOS.

 

Maat articula el universo. Hombres y dioses en armonía. La teoría de la imagen divina. La creación del mundo y de los hombres. El fin de los tiempos.

Ritual cotidiano del culto. Los viajes del dios solar. Textos funerarios: Libros del Am Duat, de las Puertas, de las Cavernas, de la Tierra.

Requisitos para la eternidad: Juicio del Alma, el proceso de momificación, alimentación de los difuntos.

Arquitectura funeraria a través de los siglos: mastabas, pirámides, hipogeos del Valle de los Reyes.

 

El inicio de los cursos está supeditado a la inscripción de un número mínimo de alumnos.

Informes : ceemo.aegyptus@gmail.com