Alma de Nogal : Los Chalchaleros

martes, 24 de noviembre de 2020

Estudian si la vacuna triple viral contrarresta los efectos severos del COVID-19. INFOBAE Por Víctor Ingrassia.

 SALUD

Estudian si la vacuna triple viral contrarresta los efectos severos del COVID-19

https://www.infobae.com/salud/2020/06/20/estudian-si-la-vacuna-triple-viral-contrarresta-los-efectos-severos-del-covid-19/

Científicos estadounidenses publicaron una investigación en la que sugieren que la vacuna elaborada para protegernos contra el sarampión, la rubéola y las paperas brinda protección contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2
vingrassia@infobae.com
Científicos investigan si la la vacuna “triple viral”, elaborada para protegernos contra el sarampión, la rubéola y las paperas contrarresta los efectos severos del COVID-19. EFE
Científicos investigan si la la vacuna “triple viral”, elaborada para protegernos contra el sarampión, la rubéola y las paperas contrarresta los efectos severos del COVID-19. EFE

Nunca en la historia de la humanidad hubo tantos estudios científicos al mismo tiempo sobre una sola enfermedad. Y es que la actual pandemia desatada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que origina COVID-19 ha generado una revolución de investigaciones, estudios y papers a fin de hallar un tratamiento contra su expresión más severa e inclusive una vacuna eficaz.

Uno de los últimos informes científicos sugiere que la vacuna “triple viral”, elaborada para protegernos contra el sarampión, la rubéola y las paperas y que en Argentina, figura en el Calendario Nacional de Vacunación para recibirla en su primera dosis a los 12 meses de vida y la segunda a los 5 o 6 años, podría contrarrestar los efectos severos del COVID-19.

La investigación publicada en la revista de la Sociedad Americana de Microbiología (ASM), está a cargo del doctor Paul Fidel, de la Universidad Estatal de Luisiana y la doctora Mairi Noverr, de la Universidad de Tulane (ambas de Estados Unidos).

La vacuna “triple viral”, figura en el Calendario Nacional de Vacunación para recibirla en su primera dosis a los 12 meses de vida y la segunda a los 5 o 6 años - Shutterstock 162
La vacuna “triple viral”, figura en el Calendario Nacional de Vacunación para recibirla en su primera dosis a los 12 meses de vida y la segunda a los 5 o 6 años - Shutterstock 162

“La administración de la vacuna MMR (por su sigla en inglés, que significa Sarampión, Paperas, Rubéola) podría servir como medida preventiva para amortiguar la inflamación y la sepsis asociadas con la infección por COVID-19No tiene contraindicaciones y puede ser especialmente efectiva para trabajadores de la salud, quienes pueden exponerse fácilmente al nuevo coronavirus”, explican los autores en el estudio científico.

“No creo que lastime a nadie tener una vacuna MMR con este potencial beneficio adicional de ayudar contra el COVID-19”, aseguró el científico Fidel. Según la investigación, la vacuna “triple viral” debería ser capaz de inducir células mieloides supresoras (MDSC) a inhibir o reducir la inflamación severa pulmonar asociada al coronavirus.

“Si los adultos obtuvieron la MMR cuando eran niños, probablemente todavía tengan algún nivel de anticuerpos contra el sarampión, las paperas y la rubéola, pero probablemente no las células mieloides supresoras (MDSC)”, precisó Fidel, quien estima que una triple viral de refuerzo “mejoraría los anticuerpos contra el sarampión, las paperas y la rubéola y reiniciaría las MDSC”.

Resultados de una vacuna ARN mensajero frente a la COVID-19
Resultados de una vacuna ARN mensajero frente a la COVID-19

El estudio se realizó en 955 marineros del portaaviones USS Theodore Roosevelt que dieron positivo por COVID-19. “Los síntomas leves (con solo una hospitalización) pueden haber sido una consecuencia del hecho de que las vacunas MMR se administran a todos los reclutas de la marina de los Estados Unidos”, opinan los investigadores.

La Sociedad Americana de Microbiología indicó que “eventos recientes apoyan la hipótesis de los investigadores y que respecto a los datos epidemiológicos, éstos sugieren una correlación entre las personas que viven en lugares que reciben habitualmente la vacuna MMR y las tasas reducidas de mortalidad por COVID-19. Agrega que el coronavirus no tuvo un gran impacto en los niños, y los investigadores plantean la hipótesis de que una razón sería porque los pequeños están protegidos -en forma más reciente y más frecuente- contra las infecciones virales que inducen la sepsis.

Consultado por Infobae, el infectólogo Lautaro De Vedia, explicó que el estudio científico revela un dato interesante y novedoso, “pero no deja de ser eso. De ahí a trasladarlo para salir corriendo a vacunarse por esta noticia, no corresponde”.

Los científicos alientan a todos a vacunarse con la triple viral desde chicos -Shutterstock 162
Los científicos alientan a todos a vacunarse con la triple viral desde chicos -Shutterstock 162

“Quiero creer que estamos todos vacunados porque son vacunas que se aplican al nacer y en la niñez y forman parte del Calendario Nacional de Vacunación. Además, salir a vacunarse porque uno leyó esta noticia es totalmente incoherente, ya que además de no corresponder, se puede generar una demanda que deje sin stock a los chicos”, precisó el experto.

Y agregó: “Actualmente y debido a la expansión del sarampión en el mundo y el resurgimiento que ha tenido en el último año en Argentina volvieron las campañas de vacunación y especialmente al personal de salud. Por ejemplo, hubo una baja vacunación en Venezuela y una evidente importación de casos desde ese país en los últimos años. También es de observar que el sarampión se ha incrementado en Italia, Francia y otros, donde hay campañas de movimientos antivacunas”.

De Vedia indicó que “respecto a esta noticia, es de destacar que se trata de elemento para investigar y hacer estudios, que deberán ser ampliados y validados, por expertos”.

Varios infectólogos pidieron prudencia y más estudios que validen esta información - Shutterstock 162
Varios infectólogos pidieron prudencia y más estudios que validen esta información - Shutterstock 162

La infectóloga Silvia González Ayala afirmó categóricamente que es la tercera vacuna que imputan con posibles efectos beneficiosos contra el COVID-19. Primero fue la BCG, después la antipoliomielítica Sabín oral, y ahora la Triple viral.

No se puede seguir dando vueltas con esas cosas porque es terrible crear falsas expectativas”, respondió en forma terminante.

Ya en abril, científicos de Estados Unidos habían advertido de los beneficios de la vacuna BCG contra el coronavirus. Investigadores de la Escuela de Medicina Pública Johns Hopkins Bloomberg, precisaron que los países que tienen un programa de vacunación generalizado con la vacuna Bacillus Calmette-Guérin (BCG) tienen una tasa de mortalidad por coronavirus casi seis veces menor que las naciones que no lo usan.

A pesar del buen ritmo del proyecto científico en el país austral, la posibilidad de tener una vacuna real se alargaría por lo menos dos años siempre que la evolución del estudio avance sin contratiempos. EFE/Archivo
A pesar del buen ritmo del proyecto científico en el país austral, la posibilidad de tener una vacuna real se alargaría por lo menos dos años siempre que la evolución del estudio avance sin contratiempos. EFE/Archivo

Con más de 100 años de existencia, la vacuna BCG brinda inmunidad a la tuberculosis (TB), una infección bacteriana, pero se sabe que tiene otros beneficios. Ensayos anteriores descubrieron que las personas que reciben la vacuna tienen un sistema inmunológico mejorado y pueden protegerse de la infección. Por ejemplo, en un ensayo entre nativos americanos, la vacuna BCG en la infancia pudo ofrecer protección contra la TB hasta 60 años después de la vacunación.

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación con BCG a los recién nacidos en los países donde el riesgo anual de infección tuberculosa es alto. Al mismo tiempo no se impulsan las revacunaciones y se recuerda que la máxima prioridad de los programas de control son la detección y tratamiento efectivo de los casos.

Un científico español propone vacunar a los mayores con una vacuna infantil para protegerles de la Covid. LA VANGUARDIA

 

Un científico español propone vacunar a los mayores con una vacuna infantil para protegerles de la Covid

https://www.lavanguardia.com/natural/20201123/49640280533/video-viral-hombre-rescata-perro-mandibula-caiman-florida.html


La vacuna para la difteria, tétanos y tos ferina podría generar una inmunidad cruzada frente al SARS-Cov-2, según un estudio de la Complutense

Coronavirus | Confinamiento, estado de alarma y cierre perimetral: noticias en directo

Un científico español propone vacunar a los mayores con una vacuna infantil para protegerles de la Covid
Inyectan a una niña la vacuna (Efe / Efe)
  

El científico español Pedro Reche ha llevado a cabo un estudio en el que identifica la “existencia de una extensa inmunidad cruzada” entre el virus SARS-CoV-2 y antígenos presentes en la vacuna triple bacteriana DTP. Debido a las conclusiones que extrae, propone vacunar a los mayores con una vacuna infantil para protegerles de la Covid

Se trata de la vacuna para la difteria, tétanos y tos ferina (DTP) que se administra a los niños y que, según el inmunólogo.En la investigación de la Universidad Complutense de Madrid que publica la revista Frontiers in Immunology, Reche apunta que esta inmunidad cruzada permitiría activar respuestas protectoras frente al coronavirus que produce la Covid-19 mediadas por linfocitos T CD8 y CD4 y por linfocitos B, en individuos vacunados.

Reche recuerda que la Covid-19 afecta especialmente a ancianos, mientras que lo hace muy poco y de forma normalmente leve a los niños

Reche recuerda que la Covid-19 afecta especialmente a ancianos, mientras que lo hace muy poco y de forma normalmente leve a los niños, sin embargo, cuando surge un virus nuevo, normalmente los pequeños suelen estar entre los más afectados. El inmunólogo se planteó en el estudio, que realizó durante el confinamiento, cuáles eran las diferencias entre niños y adultos y eligió como hipótesis de trabajo que los primeros reciben vacunas desde los dos meses.

La DTP se aplica mundialmente durante el primer año de vida (3 a 4 dosis) con un refuerzo a los 4-6 años y una dosis de baja carga antigénica a los 9-14 años pudiendo inducir una fuerte memoria inmunitaria con reactividad cruzada frente al virus. Dicha inmunidad seguramente decae con el tiempo, correlacionándose con la severidad con la que se muestra la covid-19 conforme aumenta la edad de los pacientes, alcanzando su máximo en la población geriátrica.

La DTP se aplica mundialmente durante el primer año de vida (3 a 4 dosis) con un refuerzo a los 4-6 años y una dosis de baja carga antigénica a los 9-14 años

El sistema inmunitario, en general, no reconoce de forma global los patógenos o las vacunas, sino que reconoce pequeños fragmentos de antígenos (epítopos). Reche ha estudiado las vacunas pediátricas, desde la hepatitis B, al poliovirus, el sarampión, la varicela o la triple vírica, para conocer los antígenos que las componen y compararlos con los del SARS-Cov-2. Las mayores coincidencias y que tienen reactividad se ven en la DTP.

La memoria inmunológica se genera frente a los epítopos que están en la vacuna y esta es la que responde cuando el sistema inmunitario vuelve a ver esos mismos en el coronavirus, agrega el inmunólogo. Esto ocurre “principalmente en los niños pues, conforme vamos envejeciendo, esa inmunidad se va perdiendo”.

El investigador estima que sería recomendable considerar el uso de esta vacuna o alguno de sus derivados de menor carga antigénica en la población general y así potenciar la respuesta inmunitaria frente a SARS-CoV-2. A pesar de que la DTP se administra globalmente, existen diferentes versiones (celular y acelular) y el estudio muestra una mayor incidencia de la severidad de la covid-19 en los países, incluyendo España, donde se administra la DTP 

jueves, 19 de noviembre de 2020

Vacuna Oxford: 99% de efectividad en mayores. OLE

 https://www.ole.com.ar/informacion-general/vacuna-oxford-coronavirus-argentina_0_jLeXsPJaT.html

Un nuevo e importante avance en la fabricación de la vacuna contra el coronavirus se anunció en las últimas horas. Es que la Universidad de Oxford informó que su vacuna es segura y arrojó un 99% de efectividad en adultos mayores.

Según publicó la revista médica “The Lancet”, la segunda fase de pruebas clínicas de la vacuna contra el coronavirus de la universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZenecaque será producida en la Argentinademostró que es segura en personas mayores y sanas y provoca una buena respuesta inmune.

En el estudio participaron 560 voluntarios adultos sanos: 160 de entre 18 y 55 años; 160 de 56 a 59 años y 240 de más de 70, con el objetivo de observar su impacto en el sistema inmune y posibles efectos secundarios. Todos fueron observados desde el principio para detectar efectos adversos así como la respuesta inmune. En algunos casos, se presentaron efectos leves como dolor por la inyección, fatiga, dolor de cabeza, fiebre o dolor muscular.

Argentina firmó un convenio con AstraZeneca para fabricar la vacuna en el país.

Argentina firmó un convenio con AstraZeneca para fabricar la vacuna en el país.

Los autores apuntan que la fase III de las pruebas clínicas, que ya está en marcha, debe confirmar estos resultados y determinar "hasta qué punto la vacuna es efectiva para proteger de la infección por SARS-CoV-2" en un grupo más amplio y heterogéneo de personas, que incluya gente de edad avanzada con patologías previas.

Además, aún quedan interrogantes por contestar como cuál será la eficacia de la vacuna y cuánto durará la protección. Desde la Universidad también sostuvieron que el experimento puede tener limitaciones.

A principios de noviembre, el Gobierno argentino firmó un convenio con AstraZeneca para suministrar 22 millones de dosis de ChAdOx1 nCoV-19. En principio, se espera que las entregas empiecen en el primer trimestre de 2021.

El costoso y gigantesco desafío para distribuir la vacuna contra el Covid-19. Por Paula Urien , La Nación.

El costoso y gigantesco desafío para distribuir la vacuna contra el Covid-19

El embalaje es uno de las claves del éxito en el proceso
El embalaje es uno de las claves del éxito en el proceso. 

Paula Urien
(0)
19 de noviembre de 2020  • 13:23

Logística. Se trata de un tema de interés para quienes están involucrados en el sector, pero que afecta a todas y cada una de las personas. La mayoría de los objetos que se compran tienen una cadena de producción y traslado que necesita del expertise de quienes están involucrados en el proceso. También, por supuesto, de vías aéreas y terrestres en forma. Algo particularmente débil en la Argentina, sobre todo en cuanto al estado de rutas nacionales, provinciales, caminos internos y los kilómetros incalculables de caminos de tierra que hacen muy difícil la llegada del progreso a todos los puntos habitables de la Argentina.

Unas 10.000 millones de dosis de vacunas en el mundo serán trasladadas en unos 15.000 vuelos, con desplazamientos en 200.000 contenedores y en 15.000.000 cajas refrigeradas. Hoy, este país se prepara para uno de los desafíos más grandes a la hora de luchar contra el Covid-19, y es cómo hacer para que la vacuna pueda llegar a todos los argentinos, ya que, para que no pierda sus propiedades, hay indicaciones, sobre todo en lo que respecta a la cadena de frío, que no se pueden obviar.

"Se están desarrollando vacunas, pero su capacidad de poner fin a esta pandemia dependerá del funcionamiento efectivo de la cadena de suministro, capaz de conectar los distintos centros de producción con el público", advierte Frank Appel, CEO de Deutsche Post DHL Group, al momento de presentar un informe de la compañía llamado "Aportando resiliencia ante la pandemia".

Una correcta planificación es la clave, e incluye, según DHL, la identificación de la demanda (¿cuánta gente se va a vacunar de manera voluntaria?), la contratación de los proveedores y su posterior adquisición, la logística interna, desde el punto de importación hasta el lugar de almacenamiento centralizado, la asignación a diferentes puntos del país y la distribución a las localidades.

El costo de distribuir decenas de millones de dosis de vacunas está emergiendo como una importante preocupación para todos los gobernantes del mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo ya se produjeron 50 millones de contagios, y hubo 1,2 millones de muertos por Covid-19. El costo de distribuir decenas de millones de dosis de vacunas está emergiendo como una importante preocupación para todos los gobernantes del mundo.

Más allá de lo económico, el estudio de DHL hace referencia, a nivel mundial, a la restricción de la capacidades de transporte, los complejos procesos en la aduana, regulaciones que aumentan las posibilidades de retrasos, las dificultades para almacenar los productos y hasta la falta de transparencia.

La cadena de frío

Las temperaturas que se barajan hasta ahora son desde -80°C hasta +2-8°C. La vacuna de Pfizer necesita temperaturas ultra bajas, la rusa llamada Sputnik se conserva en los-18 grados, mientras que la de Oxford con AstraZeneca, puede variar entre los 2 y los 8°. Obviamente es más difícil todo el proceso cuanto más frío se necesita. Por esto, la planificación exhaustiva es vital para que no se pierdan las propiedades de las vacunas: desde los datos de la demanda en tiempo real, como sugiere DHL, con herramientas informáticas que registren cambios de inventario minuto a minuto y el análisis de la futura demanda, hasta quiénes van a tomar decisiones en todos los ámbitos, desde el Presidente, hasta el empleado de un hospital que debe recibir y almacenar los productos.

Alejandro Bachs, director de Marketing y Ventas de DHL, confirma que la compañía va a tener participación en la distribución de las vacunas a nivel mundial. "Comenzamos hace mas de 6 meses analizando las opciones que iban a existir. El desafío para la Argentina es entregar las vacunas a todo el país, sobre todo las de -70°. Esto necesita de mucha trazabilidad y evaluación del riesgo. También de la infraestructura para mantener las cadenas de frío. Cuanto mas necesidad de frío, mas compleja la logística. Hay que definir como articular la distribución nacional, con el gobierno y con los sectores privados",

En el caso de las vacunas que necesitan ultrafeezers (de muy baja tempertura) pero que no los tienen, se debe ejecutar el proceso de vacunación dentro de los 5 días para que no pierda el efecto

Según el ejecutivo de DHL, el 99,99% de las vacunas van a llegar por vía aérea, en una combinación de vuelos charteados, y vuelos de pasajeros. También podría haber vuelos del ejército participando de las operaciones. Durante los vuelos, lo principal es el embalaje que se le da a la vacuna, con un alto nivel de refrigeración con hielo seco. En DHL tienen sistemas de seguimiento, con sensores que funcionan hasta que se entrega en el punto final. "Todo esto es una prueba gigante para las cadenas de logística y abastacimiento", analiza.

El factor local

¿Cuántas vacunas van a llegar al país, y cuándo? ¿Dónde se van a almacenar? ¿Hay capacidad ociosa como para poder contenerlas o hay que crear nuevas sucursales de almacenamiento?

En la Argentina se está trabajando para producir el principio activo de la vacuna de AstraZeneca, que se va a enviar a México para que luego vuelvan a la Argentina 22 millones de dosis del producto terminado. Además, hay otra compra similar de la vacuna rusa, la Sputnik V, que necesita más frío. Entonces, cómo se asegurará la cadena de frío, sobre todo en la última milla?

El país tiene un déficit muy importante en infraestructura, con rutas de mas de 80 años que son muy angostas para el ancho de los camiones, lo que resulta un peligro porque hay que poner las ruedas en las banquinas

¿Cómo se va a identificar la demanda? La vacuna no será obligatoria, entonces cómo sabrá cada municipio cuánta gente se va a vacunar? Suponiendo que esto esté solucionado, ¿quién pagará algunos (cuantiosos) costos asociados, como el transporte hasta cada centro de vacunación, las heladeras para almacenar las vacunas hasta que se usen, los insumos para completar el proceso? ¿Cómo se van a analizar los datos de manera centralizada?, si es que esto está contemplado. En la Argentina, demasiados datos se llenan en planillas por escrito, demasiadas localidades tienen poco o nada de acceso a internet...Entonces, una vez más, los problemas de infraestructura se hacen evidentes.

Juan Aguilar, presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Bebidas (Cedab), afirma desde la experiencia que "el país tiene un déficit muy importante en infraestructura, con rutas de mas de 80 años que son muy angostas para el ancho de los camiones, lo que resulta un peligro porque hay que poner las ruedas en las banquinas. Agrega que "tenemos puentes que no soportan las toneladas que hoy transportan nuestros vehículos, por lo que se demoran y encarecen los tránsitos".

Paso a paso

Lucas Capuano, Director Comercial del Segmento Salud del Grupo Logístico Andreani, una empresa que tiene un rol muy importante en el almacenamiento y distribución de vacunas, explica que en la Argentina, todos los años, se distribuyen aproximadamente 50 millones de dosis de vacunas de distinto tipo, asociadas al calendario público y privado. Se canalizan a través de distintos operadores logísticos. "Las vacunas que distribuimos habitualmente deben conservarse entre los 2 y 8 grados. Los almacenes centrales (ubicados mayormente en el AMBA) deben contar con cámara de frío, con temperatura controlada en este rango. Por otro lado, cada gobierno provincial tiene cámaras en su jurisdicción".

¿Cómo llegan del exterior? Habitualmente en termopallets, con una funda térmica que las conserva. El operador logístico almacena la mercaderia en las cámaras de frío, donde luego se fraccionan y se distribuyen hacia todo el país. Esta distribución se realiza en conservadoras de frío o, en caso de entregas de gran volumen, se utilizan camiones refrigerados. De allí, van a droguerías, instituciones (públicas y privadas) y centros vacunatorios.

Las cámaras tienen particularidades para garantizar la estabilidad térmica de las vacunas: control de temperatura, sistema de alarmas y redundancia eléctrica para que no pierdan sus propiedades. "En la actualidad estamos usando distintos sistemas para refrigerarlas en el transporte, como por ejemplo, a través de conservadoras retornables que aportan mayor calidad y contribuyen con el medio ambiente al reducir el nivel de desperdicios", dice Capuano, que aclara que la empresa cuenta con certificaciones ISO 9001 en lo que respecta a la conservación de las cadenas de frío. "Todo se controla por medio de sistemas informáticos con trazabilidad de cada proceso", comenta.

¿Cuáles son los desafíos más importantes que tiene la Argentina? La posibilidad de sufrir demoras, como por ejemplo las trabas que todavía existen para circular por el país; el riesgo de que haya un almacenamiento inadecuado; las variaciones en la temperatura son solo algunos.

"Desde hace años, estamos haciendo la distribución de vacunas en termos criogénicos, que utilizan nitrógeno líquido, a temperaturas de -196 grados para el mundo de la salud animal, tenemos experiencia para adaptarnos a las necesidades de cada producto", dice Capuano.

Diferentes expertos en logística en la Argentina advierten que las comunicaciones hasta ahora hablan de la llegada de millones de vacunas (cifra que varía de un día a otro), pero hay que tener en cuenta que hay que almacenarlas. Hoy existen más dudas que certidumbres. El Estado debe tener un plan, dicen.

Capuano asegura que la Argentina tiene capacidad de almacenamiento para millones de dosis, y no va a recibir todas las vacunas al mismo tiempo, pero todavía hay incertidumbre sobre cuántas dosis llegarán al país y cuándo.

Las vacunas de - 75 grados se almacenan en ultrafreezers, que no son iguales a los freezers que se usan comúnmente que enfrían a aproximadamente -17°. Cuando llegan a destino, como disponer de ultrafeezers es muy relevante pero difícil de ejecutar, la jurisdicción se encarga de que las dosis lleguen al centro de vacunación utilizando conservadoras con hielo seco, y se debe ejecutar el proceso de vacunación dentro de los 5 días para que no pierda el efecto. Es un gran desafío porque en el mercado no hay camiones para - 75°, si lo hay para -20° y eso facilita las cosas para vacunas en ese rango térmico. "El suministro a la comunidad es la parte mas desafiante, hay que empadronar a la gente y garantizar que se apliquen las dosis", cierra Capuano..