Por la salud pública: Urge prohibir el glifosato en
áreas públicas
·
Por Fabián Pacheco, Encargado del
Centro Especializado de Agricultura Orgánica del INA y Mauricio Álvarez,
Coordinador del Programa Kioscos Socioambientales de la UCR
Un
precedente inédito para demostrar la relación que hay entre el cáncer terminal
y el herbicida glifosato, ha sido la reciente condena a la multinacional
Monsanto-Bayer obligada a pagar US$289 millones Dewayne Johnson, jardinero en
los Estados Unidos.
Dewayne
utilizó decenas de veces herbicidas de las marcas RangerPro y Rounduy,
comercializadas por Monsanto en EE.UU., las cuales contienen la sustancia
activa glifosato que es comúnmente usada en Costa Rica. A pesar de que su uso
solo se permite en la agricultura y cultivos específicos, es común que el
glifosato se aplique en áreas verdes de zonas públicas urbanas de Costa Rica,
como parques, cementerios, rondas de calle, aceras, caños y todo tipo de áreas
verde y recreativas. Esto expone a toda la población en especial a la niñez y
personas adultas mayores.
La
Defensoría de los Habitantes acogió una denuncia del catedrático
de la Universidad Estatal a Distancia-UNED y activista, Dr. Jaime Garcia,
conformando una comisión de varios ministerios para valorar la regulación
y la posibilidad de prohibir el uso del glifosato en áreas públicas pues
únicamente está permitido para uso agrícola (Semanario Universidad, 22-5-2018).
Costa Rica
es el mayor consumidor plaguicidas del mundo según diversas fuentes (World Resources Institute,2010 y FAO,
2010 ). Los
plaguicidas se pueden clasificar por su acción biocida siendo los de mayor uso
en el país los fungicidas (46%) herbicidas (29%), nematicidas con un 16% del
total importado (Ramírez et al.,2009). Del grupo de los herbicidas es
el glifosato de mayor uso en Costa Rica y a nivel mundial. Según
una investigación (Ramirez et al,2017) las importaciones de este
herbicida incrementando 48,5 veces entre 1982 con 36 toneladas de
ingrediente activo (T i.a.) y 2013 se llegó a importar 1761 (T
i.a.). Según los investigadores por cultivo, la palma africana
consume el 24,9% del total de glifosato usado en el país, le sigue el arroz
(7,8%), café (5,4%), banano (5,2%), cítricos (4,6%) y pastos (3,7%).
Esta misma
investigación estimó el consumo para zonas no agrícolas y urbanas cercano al
37,1% del total de glifosato usado en Costa Rica. Además, concluye que del
glifosato usado en Costa Rica: “la mitad lo consumen los
cultivos perennes, más de una tercera parte se consume en zonas no agrícolas y
solamente un 10% en cultivos anuales”.
Impactos en la
salud y ambiente. La exposición prolongada a
glifosato está asociada con la incidencia de tipos de cáncer. El Centro
Internacional de Investigaciones sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés),
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), categoriza al glifosato bajo su
clasificación 2A: “probablemente cancerígeno para humanos”. También lo liga con
daño en los cromosomas y en el ADN de células humanas (IARC, 2015).
Según
Fernando Ramírez, investigador y docente del Instituto Regional de Estudios en
Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) “aun cuatro días después de aplicado, queda entre un 10% y
20% del glifosato aún no absorbido en la superficie de la hoja”(Semanario Universidad, 22-5-2018). Además es muy
tóxico para organismos acuáticos como peces, algas y helechos; medianamente
tóxico para anfibios, crustáceos y lombrices de tierra (IRET, 2015).
En febrero
pasado la UCR se unió a otras instituciones, entre ellas 18
municipalidades y la UNED, que han prohibido el uso del glifosato y otros
herbicidas en espacios públicos que están bajo su administración.
El Consejo
Universitario de la UCR en sesión N.° 6148 recomendó no utilizar el herbicida
glifosato en las propiedades de la Universidad de Costa Rica, según la
resolución “la decisión del Órgano Colegiado se sustenta
en la solicitud realizada por el Consejo de Área de Salud y los resultados de
un estudio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, en la
cual los expertos evaluaron la carcinogenicidad de varios pesticidas y
determinaron que el glifosato probablemente tenga efectos de este tipo en el
ser humano” (Consejo Universitario, 5-2-2018).
La
prohibición del uso del glifosato en áreas públicas ya es un hecho en Francia,
Italia, Bélgica, Holanda, Malta, Sri Lanka y cientos de gobiernos locales por
ejemplo en España más de 45 municipios han adoptado restricciones o prohibición
al uso del glifosato (Garcia J en Diario Extra, 23-5-2018).
Costa Rica
es el país más fumigado del mundo y el glifosato el herbicida de mayor uso, partiendo
de estos hechos consideramos que la Comisión de la Defensoría de los Habitantes
y ministerios debería recomendar de manera preventiva la prohibición de la
aplicación del glifosato, al menos en áreas públicas; en virtud de resguardar
la salud pública y el derecho a un ambiente sano. Lo anterior mientras toma
acuerdos definitivos y con base en el principio precautorio y la evidencia
científica valorada en la reciente condena en Estados Unidos y mucha otra
disponible.
—
Los artículos de
opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL
MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en
este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de
la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.
No hay comentarios:
Publicar un comentario