Arquitectura + agricultura
Las huertas urbanas verticales que podrían cambiar las ciudades
https://www.clarin.com/arq/huertas-urbanas-verticales-podrian-cambiar-ciudades_0_xr4tx27y.html
Un novedoso sistema modular permitiría construir edificios granja de varios pisos. Detalles de una tendencia que podría cambiar la forma de vida en las ciudades.
Los arquitectos Fei y Chris Precht crearon un sistema modular para construir casas con huertas verticales partiendo de un pequeña cabaña hasta llegar a un enorme rascacielos.
En 1988, el botánico francés Patrick Blanc inventó el primer jardín vertical y ahora están por todas partes. Hace 6 años, el arquitecto italiano Stefano Boeri inauguró dos torres recubiertas de árboles en Milán, las llamó Bosco Verticale. Ahora, proyecta ciudades enteras con esa característica para China.
La verdadera arquitectura de vanguardia está buscando reconciliar al hombre con la naturaleza, pero eso podría cambiar radicalmente la forma en que vivimos si se conecta con una tendencia cada vez más fuerte: la revolución de las granjas urbanas. Así lo creen los arquitectos Fei y Chris Precht que acaban de idear un sistema modular para construir casas con huertas verticales partiendo de un pequeña cabaña hasta llegar a un enorme rascacielos.
The Farmhouse es un sistema modular que permitiría cultivar alimentos en torres residenciales para comer o compartir en comunidad.
Hace dos años, el matrimonio mudó su oficina del centro de Beijing a las montañas de Austria. Allí, ellos mismos cultivan la mayoría de los alimentos que consumen, pero saben que mudarse y vivir en el campo no es una opción que pueda tomar todo el mundo, y cómo la mayor cantidad de alimentos se consumen en las ciudades, crearon The Farmhouse, un sistema modular que permitiría cultivar alimentos en torres residenciales para comer o compartir en comunidad.
Hace tiempo que los impulsores de la agricultura urbana afirman que producir alimentos dentro de las ciudades acorta la cadena de distribución, disminuye el uso de envases, permite el consumo de alimentos frescos y producen menos gases de efecto invernadero en el transporte.
Un sistema de tratamiento de agua filtra la lluvia y el agua gris, la enriquece con nutrientes y la regresa a los invernaderos.
De hecho, las huertas urbanas están protagonizando una verdadera revolución en todo el mundo. Gobiernos como el de Buenos Aires y el de Rosario, por caso, no solo alientan este tipo de granjas, sino que también brindan capacitación agropecuaria y tecnológica. Sin ir más lejos, el programa de la ciudad satafesina fue distinguida por la ONU como una de las 10 mejores prácticas para mejorar las condiciones de vida de la sociedad.
Varias investigaciones tratan de medir cuál sería el aporte real de la agricultura urbana en la producción mundial de alimentos. Matei Georgescu, profesor de ciencias geográficas y planificación urbana de la Universidad Estatal de Arizona, utilizó el software de Google Earth para analizar el impacto potencial de esta práctica y predijo que, si se implementara en todas las ciudades importantes del mundo, se podría producir hasta 180 millones de toneladas de alimentos al año.
Los módulos más chicos de este sistema componible podrían llegar en camión al lugar y los propietarios podrían autoconstruir sus casas con un manual. Los conjuntos más altos se lograrían encastrando los marcos en forma de V.
Aunque la cifra es impresionante, apenas representa un 10% de la producción global. De todas maneras, los expertos aseguran que los beneficios colaterales serían enormes: disminución de la escorrentía de aguas pluviales, del efecto de isla de calor en las ciudades, aumento de la eficiencia energética y del control de plagas. El estudio afirma que la agricultura urbana podría generar 160 mil millones de dólares de ahorro cada año.
Cada módulo forma dúplex con un gran espacio abierto en el piso bajo para el living y la cocina. En el piso alto se ubican dormitorios y baños.
Más allá del dinero, no son pocos los investigadores que sostienen que estas prácticas proveen valores no cuantificables como fortalecer a las sociedades. Un informe del Johns Hopkins Center for a Livable Future demuestra que las granjas urbanas pueden mejorar la cohesión de la comunidad, aumentar las redes sociales y los lazos en el barrio.
Por otro lado, los números de Georgescu podrían multiplicarse rápidamente si dejamos de pensar a la agricultura como algo ligado al suelo, un elemento escaso en las ciudades. Un poco esa es la propuesta de Fei y Chris Precht con sus granjas verticales. Lo que no es una utopía, ni ciencia ficción porque ya está pasando.
El edificio granja genera gran cantidad de calor que puede reutilizarse para que crezcan plantas como papas, nueces o frijoles.
Hace casi 10 años, la empresa Gotham Greens construyó un enorme invernadero en la terraza de un hipermercado de Brooklyn dispuesta a vender vegetales frescos al público exigente de Nueva York. Hoy, tiene 8 centros en diferentes ciudades importantes de los Estados Unidos y sigue creciendo. En Canadá, por caso, la firma Lufa Farms utiliza hidroponia para generar hortalizas en su invernadero urbano de más de una manzana de superficie.
La utilización de las terrazas para cultivo podrían ser una gran paso para incrementar la productividad urbana, pero el proyecto de Precht parece mucho más ambicioso. “Nuestro edificio granja generan una gran cantidad de calor, que puede reutilizarse para que crezcan plantas como papas, nueces o frijoles. Un sistema de tratamiento de agua filtra la lluvia y el agua gris, la enriquece con nutrientes y la regresa a los invernaderos. El desperdicio de alimentos puede recolectarse localmente en el sótano de los edificios, convertirse en compost y reutilizarse para producir más alimentos. La base de la granja es alentar a los ciudadanos a cultivar alimentos localmente, pero también continúa este aspecto ecológico con su arquitectura”, señala Chris.
Las paredes inclinadas dejan espacio para la jardinería en el exterior y crean una zona de amortiguación entre los apartamentos que permite ventilación y luz natural.
Los módulos diseñados por la pareja están construidos en madera porque su huella de carbono es menor que la del hormigón o el acero. Además, el diseño tienen una ingeniosa forma en V que permite el encastre de los módulos y el crecimiento del edificio. Y genera espacio para que las huertas funcionen en una suerte de terrazas perimetrales.
Los módulos más chicos de este sistema componible podrían llegar en camión al lugar y los propietarios podrían autoconstruir sus casas con un manual. Los conjuntos más altos se lograrían encastrando los marcos en forma de V. Cada módulo forma dúplex con un gran espacio abierto en el piso bajo para el living y la cocina. En el piso alto se ubican dormitorios y baños. Las paredes inclinadas dejan espacio para la jardinería en el exterior y crean una zona de amortiguación entre los apartamentos que permite ventilación y luz natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario