Alma de Nogal : Los Chalchaleros

jueves, 25 de enero de 2018

El Inmobiliario bonaerense llega con subas ( CONFISCATORIAS) de hasta 900% en la valuación fiscal. Jesús Cornejo www.lanacion.com.ar


El Inmobiliario bonaerense llega con subas de hasta 900% en la valuación fiscal

El defensor del pueblo provincial pidió informes a ARBA; las alzas no se trasladan plenamente al impuesto y tienen topes
https://www.lanacion.com.ar/2103554-el-inmobiliario-bonaerense-llega-con-subas-de-hasta-900-en-la-valuacion-fiscal
El defensor del pueblo provincial pidió informes a ARBA; las alzas no se trasladan plenamente al impuesto y tienen topes Fuente: Archivo

Jesús Cornejo 


    551
25 de enero de 2018  
LA PLATA.- Cuando faltan pocos días para que termine enero ya comenzaron a llegar las facturas del impuesto inmobiliario bonaerense con una sorpresa: la actualización en la valuación fiscal de las casas, los departamentos y los terrenos baldíos llegaron en algunos casos con hasta el 900% de incremento de los valores que tenían el año pasado. Así, las nuevas valuaciones se acercan a la realidad del mercado inmobiliario y significa que el año próximo muchas familias podrían ser alcanzadas por el impuesto a los bienes personales.
Si bien ya se sabía que la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) este año realizaría una actualización en las valuaciones fiscales y un incremento en el impuesto inmobiliario urbano (que ronda en promedio el 56%), lo cierto es que los contribuyentes recién ahora están viendo el verdadero alcance de la medida.
Y no son pocos los sorprendidos. Por ejemplo: una familia que vive en Martínez se desayunó ayer de que su casa que tenía un valor fiscal de $492.074 pasó a valer $3.444.590. La cuota del Inmobiliario subió de $1680 a $2940. En otro caso, una mujer que tiene una casa edificada en City Bell, cuyo frente da a una calle de tierra, estaba valuada en $257.450; ayer recibió una factura con el nuevo importe: $2.700.000.
Los casos se multiplican: un conocido contador de esta ciudad se juntó con las facturas del impuesto inmobiliario de dos de sus departamentos ubicados en el centro de La Plata. El primero pasó de tener una valuación fiscal de $116.958 a $1.029.074. El segundo, inmueble ya con unos 40 años de antigüedad, pasó de $93.760 a valer $844.415. Otro vecino que vive en las afueras del casco urbano, en un barrio de clase media, sin grandes lujos, tuvo una actualización en su vivienda de escasos 42 metros edificados: pasó de $48.133 a 850.286 pesos.
"Si bien las valuaciones fiscales estaban atrasadas en la provincia de Buenos Aires, lo que estamos viendo es que han aumentado entre ocho y nueve veces su valor. Es una locura hacer este tipo de revaluación de una sola vez. Nosotros le pedimos un informe a ARBA para verificar la cantidad de partidas y saber en qué escala quedó la mayoría. Luego veremos qué medida judicial se tomará. Creemos que un revalúo de esta magnitud es una medida confiscatoria ya que impacta directamente en otros impuestos, como el ABL o tasa municipal, en la escala que se toma para fijar el precio del agua y la luz", dijo a LA NACION el defensor del pueblo bonaerense, Guido Lorenzino.
Un estrecho colaborador del director de ARBA, Gastón Fossati, explicó que la actualización en las valuaciones fiscales de la planta urbana se realizaron en 2016 junto a los municipios y recién fueron aplicadas ahora ya que la gobernadora María Eugenia Vidal había decidido postergar un año su aplicación. "El trabajo de revalúo se realizó, como lo indica la legislación vigente, abriendo comisiones en todos los municipios de la provincia, que incluían representantes de los Concejos Deliberantes, del Poder Ejecutivo y de ARBA. En esa comisión, se trabajó para establecer los valores de referencia del valor de la tierra por macizo, es decir, por manzana", dijo la fuente. El informante sostuvo que por ese motivo no existe un valor promedio de las valuaciones fiscales. También recordó que estas subas no se trasladan plenamente al impuesto inmobiliario, sino que tienen topes según el valor de la propiedad.
Sin embargo, Lorenzino coincidió en que gran número de las casas y departamentos [son casi seis millones de partidas que fueron revaluadas] había sufrido revalúos de hasta el 940%. "Hay que hacer un estudio serio. Saber cuántas partidas hay en cada escala y cuáles son las partidas incluidas en las excepciones previstas para contribuyentes que integran los sectores más vulnerables (jubilados, pensionados y personas con discapacidades)", dijo el defensor del pueblo en su presentación ante ARBA.
Las fuentes de la Agencia de Recaudación aseguraron a LA NACION que esa presentación de la Defensoría recientemente fue respondida con los detalles que solicitaron.
En la provincia de Buenos Aires, el último revalúo urbano se había efectuado hace más de 10 años, por lo que los valores fiscales de las propiedades urbanas se encontraban distorsionados y lejos de la realidad. Esta situación iba a corregirse en 2016, pero se decidió esperar porque el contexto social y económico no era el adecuado para aplicarlo.
En ARBA además dijeron que los contribuyentes que así lo deseen pueden consultar o reclamar ante cualquier duda por la valuación fiscal y el impuesto inmobiliario. Para hacer el reclamo vía web, hay que ingresar en la pagina de ARBA y luego en: consultar; ingresá tu consulta o reclamo; valuación fiscal 2018 inmobiliario.
"Si verificamos algún error, iniciaremos un expediente de oficio notificando al contribuyente.?Si el valor es correcto se le responderá al efecto. También se puede?acudir personalmente a un Punto ARBA para iniciar un expediente por reclamos de valuación fiscal", dijeron en el organismo recaudador bonaerense.

*****
Estadística mensual de Nogal de Vida:
Muchas gracias queridos lectores.
Patricia 

Páginas vistas por países

Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog
EntradaPáginas vistas
Noruega
2079
Estados Unidos
1177
México
1171
Francia
921
España
663
Rusia
618
Argentina
449
Indonesia
166
Brasil
165
Alemania
158

Secuestraron mosquito por fumigar ilegalmente cerca del pueblo. Por José Luis Gorosito , Ceres Diario)

Por José Luis Gorosito - Miércoles 24 de Enero de 2018 - (foto Ceres Diario)


Ocurrió cerca de las 2 de la madrugada. Vecinos de la calle Buenos Aires se comunicaron con CeresDiario.com para contar la noticia.
Los propios vecinos hicieron la denuncia correspondiente donde actuó la Policía Municipal, el implemento agrícola hacia sus tareas ilícitas durante la madrugada. Fue detectado por los vecinos de la calle Buenos Aires quienes tomaron cartas en el asunto. El Mosquito se encuentra alojado en la Guardia Rural Los Pumas como muestra la foto de Ceres Diario.
Durante la mañana el jefe de Seguridad ciudadana Roberto Sánchez, La Jueza de Faltas Marisol Bertero y el Secretario de Producción Pablo Bertero brindaron  una conferencia de prensa para contar detalles.
Personal de policía municipal, en horas de la madrugada de este miércoles 24 de Enero, secuestraron un “mosquito” que se encontraba fumigando en zona prohibida por ordenanza municipal.
El mismo, intento evitar el secuestro, pero la policía municipal logro secuestrar el vehículo que ya quedo a disposición de la jueza de falta.
En conferencia de prensa, la Dra. Bertero, expresó que luego de escuchar la declaración del conductor, se iniciará el proceso de sanción que establece la ordenanza sancionada en el año 2012.
Por su parte, y consultado por los medios de comunicación, Roberto Sánchez, coordinador de seguridad ciudadana, expreso que nadie desconoce la ordenanza, por ello, se aplicaran las sanciones correspondientes.

      FOTO CERES DIARIO



*****
Más info:


El glifosato tiene los días contados, por Osvaldo Miatello*. www.baenegocios.com/

 

El glifosato tiene los días contados


A fines del año pasado el Concejo Municipal de Rosario sancionó por unanimidad la Ordenanza 9.789 que prohibe el uso del glifosato en todo el ejido de la ciudad de Rosario. Al principio, el tema no generó mayores polémicas. Cabe señalar que el cuerpo está integrado por 28 ediles de distintos partidos. Sin embargo, unos días después de ser sancionada y antes de ser promulgada, entidades vinculadas a la producción agrícola iniciaron una ofensiva contra la normativa; primero a través de los medios y luego ante la Intendenta y el propio Concejo. El objetivo era dar marcha atrás con la medida o que el Ejecutivo la vetara. Ninguna de las dos cosas ocurrió, aunque estuvieron cerca de lograrlo.
¿Qué pasó? ¿Cómo pudo resistir el Concejo rosarino la presión de factores de poder? ¿Por qué la Intendenta no se animó a vetar la Ordenanza? Seguramente no hay una respuesta única, pero una cosa es segura: la mayoría de la población acompañó la medida, e incluso los medios locales que percibieron ese acompañamiento también la avalaron. Un dirigente de las organizaciones del campo dijo que estábamos en presencia de una utilización de la "posverdad". No lo sé, creo que lo cierto es que la sociedad, mayoritariamente, no está dispuesta hipotecar la salud o el ambiente en nombre de la generación de riqueza.
La sociedad incorporó el principio precautorio más allá de conocer o no la ley. Es decir, ante la duda de un daño irreparable, quien debe demostrar lo contrario es aquel que lo genera, sobre todo si se enriquece con él.
La cantidad de hectáreas afectadas por la medida en Rosario no es significativa; sin embargo, la repercusión del tema generó efectos enormemente positivos: sacó a la luz un debate que hasta el momento se daba en ámbitos reducidos, obligó al Ejecutivo municipal a enviar proyectos para avanzar hacia una agricultura ecosustentable. Hasta el propio gobierno provincial anunció medidas en ese sentido. No puede haber producción sin preservación del ambiente y, a su vez, no se puede pensar en preservar el ambiente si eso no incluye la generación de bienes.
La discusión en Rosario y otras similares, me hace pensar que el glifosato tiene los días contados. Será necesario repensar formas alternativas de agricultura que congenien los dos extremos antes señalados. Lo cierto es que hoy en Rosario en virtud de la Ordenanza 9.789, totalmente vigente y publicada en el Boletín Oficial, la utilización del glifosato está prohibida.
*Concejal de Rosario

lunes, 22 de enero de 2018

Un problema de distribución. Darío Aranda Pag.12

Expertos recomiendan que los gobiernos alienten la agricultura campesina
Un problema de distribución
https://www.pagina12.com.ar/89897-un-problema-de-distribucion

Advierten que la agricultura campesina produce el 70 por ciento de los alimentos del mundo en el 25 por ciento de la tierra, mientras que el agronegocio, para producir el 25 por ciento de la comida, recurre al 75 por ciento de la tierra.
El estudio alerta, además, sobre las consecuencias ambientales del agronegocio.
El estudio alerta, además, sobre las consecuencias ambientales del agronegocio. 
Los campesinos, indígenas y agricultores familiares producen el 70 por ciento de los alimentos del mundo, a pesar de contar con sólo el 25 por ciento de la tierra. En contraposición, las empresas del agronegocio cuentan con el 75 por ciento de la tierra pero sólo producen el 25 de la comida. Así lo revela una investigación de la ONG internacional Grupo ETC, que desarma los mitos de la agricultura industrial y transgénica. El estudio asegura que si los gobiernos quieren acabar con el hambre y frenar el cambio climático, deben aplicar políticas públicas para impulsar la agricultura campesina.
“¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?”, es el nombre de la investigación del Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración) que, en base a 24 preguntas, aporta pruebas de las consecuencias de la agricultura industrial y de la necesidad de otro modelo.

“Los campesinos son los principales proveedores de alimentos para más del 70 por ciento de la población del mundo, y producen esta comida con menos del 25 por ciento de los recursos –agua, suelo, combustibles– “, afirma al inicio la investigación. Por contraposición, la cadena agroindustrial “utiliza el 75 por ciento de los recursos agropecuarios del mundo, es de las fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero y provee de comida a menos del 30 por ciento de la población mundial”.
A lo largo del trabajo se precisan 232 citas de otras investigaciones y publicaciones científicas que son la base documental que da sustento teórico y argumental al Grupo ETC. En datos monetarios, precisa que por cada dólar que los consumidores pagan dentro de la cadena agroindustrial, la sociedad paga otros dos dólares por los daños ambientales y a la salud que la misma cadena provoca.
Cuando se refiere a la “cadena agroindustrial” se trata de los eslabones que van desde los insumos para la producción hasta lo que se consume en los hogares: empresas de genética vegetal y animal, compañías de agrotóxicos, medicina veterinaria, y maquinaria agrícola; transporte y almacenamiento, procesamiento, empacado, venta a granel, venta minorista y finalmente la entrega a los hogares o restaurantes.
La investigación del Grupo ETC aborda una crítica sistémica. “La cuestión de fondo es que al menos 3.900 millones de personas padecen hambre o mala nutrición porque la cadena agroindustrial es demasiado complicada, costosa y –después de 70 años de vigencia–  ha demostrado ser incapaz de alimentar al mundo”.
Desde hace décadas, el trillado argumento de las empresas, científicos del modelo transgénico, periodistas y funcionarios es que la población mundial aumenta y se necesita más producción para alimentarla. La investigación cita decenas de trabajos científicos que exhiben la falacia detrás del discurso del agronegocio. Ya existen suficientes alimentos para toda la población, señala, y el problema no es la producción, sino la injusta distribución. “En un mundo lleno de comida, más de la mitad de los habitantes no puede acceder a la comida que necesita. Lo más trágico es que tanto en números duros como en porcentajes, la proporción de personas mal nutridas va en aumento”, alerta.
En relación al ambiente, también existen grandes diferencias entre ambos modelos. El modelo campesino utiliza sólo el 10 por ciento de la energía fósil y menos del 20 por ciento del agua que demanda la totalidad de la producción agrícola, con “prácticamente cero devastación de suelos y bosques”. En tanto, la cadena agroindustrial destruye anualmente 75.000 millones de toneladas de capa de suelo arable y desmonta 7,5 millones de hectáreas de bosque. También es responsable del consumo del 90 por ciento de los combustibles fósiles que se usan en la agricultura.
El modelo agroindustrial es el principal responsable del desperdicio de alimentos. Según el Grupo ETC, de los 4.000 millones de toneladas de alimentos que produce la cadena agroindustrial anualmente, entre 33 y el 50 por ciento se desperdicia a lo largo de las etapas de su procesamiento o transporte y almacenamiento. 
Entre los ganadores del modelo están las empresas de insumos agrícolas, que también son grandes promotoras y aliadas de medios de comunicación, universidades y gobiernos. En el mercado de semillas, negocio de 41.000 millones de dólares, sólo tres empresas (Monsanto, DuPont y Syngenta) controlan el 55 por ciento del sector. El modelo agroindustrial es dependiente de los agrotóxicos. Tres compañías (Syngenta, Basf y Bayer) controlan el 51 por ciento de un mercado de 63.000 millones de dólares. “Desde que se introdujeron las semillas transgénicas hace 20 años han ocurrido más de 200 adquisiciones de pequeñas empresas semilleras. Y, si las megafusiones corporativas que actualmente se están negociando prosperan, solamente tres nuevas empresas monopolizarán el 60 por ciento del mercado comercial de semillas y el 71 por ciento del mercado de agrotóxicos”, advierte la investigación.
El estudio asegura que, con las políticas adecuadas, el modelo campesino-agroecológico podría triplicar el empleo en el campo, reducir sustancialmente la presión sobre las ciudades ejercida por la migración, mejorar la calidad nutricional de los alimentos y eliminar el hambre.