Alma de Nogal : Los Chalchaleros

viernes, 29 de abril de 2016

AGROTÓXICOS: Soja resistente a otro probable cancerígeno mezclado con glifosato espera su aprobación.


PESTICIDES: Soy resistant to other probable carcinogen mixed with glyphosate awaiting approval

The European Commission is under US pressure to allow imports of genetically modified soybeans sprayed with a second probable carcinogen. The scientist Ray Seidler, former EPA chief says: "Europe must say no"
In 2012, the herbicide isoxaflutole is only registered for use on corn. However, the EPA is reviewing whether its use in soybeans is allowed. Isoxaflutole maker is Bayer CropScience, which has developed a tolerant soybean variety isoxaflutole.
The agrochemicals categorized as Toxicity III (blue band) has been classified as a Group B2 carcinogen (probable human carcinogen). Fordor trade name, SENASA did review the 04.15.2014, with registration No. 33723.


AGROTÓXICOS: Soja resistente a otro probable cancerígeno mezclado con glifosato espera su aprobación


La Comisión Europea está bajo presión de Estados Unidos para permitir la importación de soja transgénica rociadas con un segundo probable carcinógeno. El científico Ray Seidler, ex principal de la EPA dice: "Europa debe decir no"

Por Graciela Vizcay Gomez

En el 2012, el herbicida ISOXAFLUTOL sólo está registrado para su uso en el maíz. Sin embargo, la EPA está revisando si se permite su uso en la soja. El fabricante de isoxaflutol, es Bayer CropScience , que ha desarrollado una variedad tolerante a isoxaflutol de soja .
El agrotóxico categorizado como de Toxicidad III (banda azul)  ha sido clasificado como un carcinógeno Grupo B2 (probable carcinógeno humano). De nombre comercial FORDOR, el SENASA hizo su revisión el  15.04.2014, con registro N° 33723. 

Una vez más la agroindustria estadounidense está tratando de intimidar al resto del mundo en aprobar los cultivos transgénicos. Según la revista Soygrowers.com, la Asociación Americana de Soya (ASA) está pidiendo a funcionarios agrícolas estadounidenses que presionen a la Comisión de la UE para aprobar nuevos tipos de soja GMO en una carta  donde expresan que "La aprobación oportuna por parte de la Comisión Europea también evitará el riesgo de costes innecesarios y una alteración del suministro esencial de materias primas necesarias por las industrias de ganado, aves de corral y piensos de la UE, que dependen más del 70% sobre las importaciones de proteínas ".

La carta enviada el 11 de abril pasado,  al secretario de Agricultura, Tom Vilsack, y al representante de Comercio de Estados Unidos, Michael Froman, la Asociación Americana de Soya (ASA) insta a la administración a presionar a la Comisión Europea para aprobar tres rasgos de soja transgénica, cada uno de los cuales se encuentra pendiente de aprobación final desde enero.

Ray Seidler, es un investigador que trabajó en  la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. (EPA) y había advertido respecto del glifosato que : "El formaldehído es un conocido carcinógeno de clase 1. Su elevada presencia en la soja causada por la ingeniería genética común es alarmante y merece atención inmediata y la acción de la FDA y la Administración de Obama.", "La soja se cultiva y se consume ampliamente en EE.UU., incluso forma parte de alimentos infantiles. Un 94% de la soja cultivada aquí es genéticamente modificada". 

El Dr. Seidler es un profesor retirado de Microbiología de la Universidad Estatal de Oregón; Científico Investigador Senior y ex Jefe de Equipo Bioseguridad de GMO, Ecología Terrestre, Plant Research Branch, Agencia de Protección Ambiental en Corvallis; un orador internacional sobre efectos en la salud y el medio ambiente, así como de la economía de los transgénicos. También ha sido nombrado uno de los 2.000 destacados científicos del mundo del siglo 20 y dos veces ganó la medalla de bronce de la EPA para el servicio de investigación de la agencia.

Esta semilla entre sus rasgos incluyen la soja de alto oleico, resistentes al Dicamba Vistive Gold de Monsanto, así como la soja isoxaflutol resistente deBayer CropScience. Las dos variedades de soja están diseñados genéticamente para 
sobrevivir de ser rociado con una combinación de herbicidas: 

1) MON87708 x MON89788, diseñados para tolerar el glifosato + dicamba de Monsanto
 2) FG72, diseñados para tolerar el glifosato + isoxaflutol de Bayer. 

Las mezclas de herbicidas son una respuesta a las malezas resistentes al glifosato que se asfixia hasta campos de los agricultores, gracias a la siembra generalizada de la soja y el maíz transgénico tolerante al glifosato. 

La soja Vistive Gold de Monsanto y la soja Plenish de DuPont Pioneer están diseñados para silenciar el gen para una enzima que convierte el ácido graso oleico en ácido linoleico.El ácido oleico es un ácido graso monoinsaturado que es el principal componente del aceite de oliva.Los granos de Monsanto tienen una segunda modificación genética que reduce el nivel de grasas saturadas, que son malos para la salud. La multinacional no da puntada sin hilo, si la soja alto oleico no es acogida por las empresas de alimentos, nada se pierde, las mismas propiedades pasadas por la freidora también podrían hacerlas deseables para usos industriales, tal como lubricantes.
Dado que el herbicida glifosato ha vuelto a las malezas resistentes, los agricultores están recurriendo a otros herbicidas y combinaciones de herbicidas para el controlarlas. 
Hay peligros reales con las combinaciones de herbicidas utilizados en esta soja. Los residuos podrían aparecer en los suministros de alimentos y piensos. Los científicos no saben si hay efectos en la salud por la sinergia cuando ambas sustancias químicas están presentes al mismo tiempo dentro de los cultivos. Los estudios necesarios simplemente no se han hecho. Hay preocupación por el glifosato mezclado con isoxaflutol, ya que ambos se han clasificado por ser probables carcinógenos humanos cuando se analizaron por separado. 

La Agencia de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC) clasifica al glifosato como un probable cancerígeno el año pasado y 94 científicos internacionales estuvieron de acuerdo con la designación. Y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) clasificó al isoxaflutol un carcinógeno "probable" ya en 1997.-

Fuente Zero Biocidas
Foto Dr. Ray Seidler, ex científico principal, la EPA


Publicado y enviado por ZERO BIOCIDAS estamos en facebook ,  twitter  and youtube


"Si luchas por lo que crees, aunque fracases, habrás vencido" (Mao Zedong)

EMERGENCIA AMBIENTAL EN VICENTE LÓPEZ JORNADA DE DEFENSA DEL ARROYO RAGGIO mañana sábado 30 de abril 15 hs Güemes y el rio

EMERGENCIA AMBIENTAL EN VICENTE LÓPEZ

JORNADA DE DEFENSA DEL ARROYO RAGGIO

mañana sábado 30 de abril
15 hs
Güemes y el rio

Imágenes integradas 1

El Arroyo Raggio constituye limite natural entre el Partido de Vicente Lopez y la Ciudad de Buenos Aires. Hace unas semanas se iniciaron obras sobre la ribera norte del Arroyo, que amenazan sus aguas cristalinas, flora y fauna. 

Te invitamos a participar de un recorrido partiendo desde la calle Güemes y el Rio hasta el Arroyo para poder apreciar juntos el valor y potencial natural de los espacios verdes de nuestra costa y la gran perdida de biodiversidad que estas obras están produciendo.

Además vamos a aprender a germinar especies nativas de nuestra costa para poder restaurarla en el futuro. 

Se suspende por lluvia.

--
facebook: Asamblea Unidos Por el Río
-- 
Has recibido este mensaje porque estas suscripto al servicio de noticias de Unidos por el Río, grupo de vecinos de Vicente López por una Costa para todos.
 
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
unidosriovl+unsubscribe@googlegroups.com
 
Visita nuestro Blog Unidos por el Río en Vicente López: 
http://unidosporelrio-vl.blogspot.com/
 
Para contactarse con nosotros escribir a: prensa.unidosporelrio@gmail.com
--- 
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Unidos por el Río en Vicente López" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a unidosriovl+unsubscribe@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

jueves, 28 de abril de 2016

La Corte Suprema pide informes sobre las Represas. http://ahoracalafate.com.

27 de abril de 2016

La Corte Suprema pide informes sobre las Represas



Casi un año y medio después de que la Asociación de Abogados Ambientalistas presentara un recurso de amparo ante el inicio de obras de las represas, el máximo órgano judicial decidió solicitar al Ejecutivo Nacional que en 30 días remita información sobre las obras y el estudio de impacto ambiental.

La información e remonta al 4 de diciembre de 2014, cuando la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas promovió una  acción de amparo ambiental contra el Estado Nacional (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) y la Provincia de Santa Cruz, a fin de que se ordene investigar y, en su caso, se impida el comienzo de la obra correspondiente a las represas denominadas "Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner" y "Gobernador Jorge Cepernic".

Dicha asociación argumentaba que no estaban realizados los adecuados informes de impacto ambiental ni se habían cumplido otros pasos legales previos al comienzo de las obras. Como se recordará, dos meses después, en febrero de 2015, la Presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció en El Calafate que comenzaba a acorrer el reloj del plazo de ejecución de dichas represas.


Para ese entonces, la Corte Suprema de Justicia de Nación ya había aceptado tratar el recurso de amparo de la Asociación de Abogados Ambientalistas. Esto se decidió el 29 de diciembre de 2014, y ante el inminente inicio de las obras, el 4 de febrero de 2015, el presidente de dicha asociación, Dr. Mariano Aguilar, presentó un Recurso de Pronto Despacho, que se traduce en un pedido para que el máximo tribunal se expida prontamente sobre el amparo que había aceptado tratar.
Pero desde entonces la Corte Suprema no se pronunció, sino hasta este martes, 26 de abril de 2016. A través de un escrito de 9 hojas, los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda (foto), resolvieron hacer lugar al pedido de los abogados ambientalistas y emplazar al Ejecutivo Nacional a que en el plazo de 30 días eleve un informe completo sobre el proyecto de las represas sobre el Río Santa Cruz.
Lo que la Corte Suprema de Justicia quiere saber es:

  1. Si han comenzado las obras correspondientes a estos Aprovechamientos Hidroeléctricos. Y en ese caso el Gobierno deberá informar el estado de avance en ambos proyectos.
  2. Si se han realizado estudios de impacto ambiental en los términos de los artículos 1, 2 Y 3 de la ley 23.879 (Obras Hidráulicas), artículos 11, 12 Y 13 de la Ley General del Ambiente (25.675) y artículo 7 del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (ley 26.639).
  3. Si se han producido consultas o audiencias públicas en los términos de los artículos 19, 20 y 21 de la Ley General del Ambiente (25.675).
En el escrito de la CSJN fundamenta su intervención afirmando que las represas mencionadas “significan un importante beneficio para el desarrollo de la región en la que están  planificadas, pero es necesario asegurar que se haya evaluado de modo serio, científico y participativo su impacto ambiental”.
“Esa necesidad surge porque se trata de obras de una magnitud considerable, con un gran potencial para modificar el ecosistema de toda la zona y esas consecuencias deben ser adecuadamente medidas teniendo en cuenta las alteraciones que puedan producir tanto en el agua, en la flora, en la fauna, en el paisaje, como en la salud de la población actual y de las generaciones futuras”, afirma el escrito de la Corte Suprema.


Recordemos que la Asociación de Abogados Ambientalistas pide que el estudio de impacto ambiental de estas obras debe ser realizado por un equipo de expertos totalmente ajenos a los intereses en juego, y “el proceso de autorización no se funde solamente en la decisión basada en un informe de la propia empresa”.


Los tres jueces coincidieron en afirmar que “la Constitución Nacional tutela al ambiente de modo claro y contundente, y esta Corte Suprema ha desarrollado esa cláusula de un modo que permite admitir la existencia de un componente ambiental del estado de derecho. Por esta razón, cabe señalar que la efectividad que se reclama para todos los derechos fundamentales, también debe ser predicada respecto de los de incidencia colectiva y en particular del ambiente”.



*****

Estadística semanal de Nogal de Vida.

Muchas gracias queridos lectores,

Patricia

Páginas vistas por países

Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog
EntradaPáginas vistas
Noruega
1451
Argentina
1028
Estados Unidos
737
Ucrania
510
Alemania
384
Francia
216
España
185
Irlanda
105
Rusia
87
México
77

Cosecha soja, siembra inundación. Por Darío Aranda Pag. 12

CIEDAD › LA RELACION DEL CAMBIO EN EL USO DEL SUELO CON LOS ANEGAMIENTOS

Cosecha soja, siembra inundación

El incremento de los cultivos agrícolas, principalmente de soja, produce un acercamiento de la napa freática a la superficie, reveló una investigación del INTA. Esto explica por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves.

El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y una campo con soja apenas 30 milímetros por hora. Una investigación del INTA explica que el cambio del uso del suelo es un factor fundamental para explicar por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves. “No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”, afirma Nicolás Bertram, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba). También apunta a las responsabilidades del poder económico del agronegocios.
Misiones sufrió una gran inundación en 2014. A inicios de 2015 fue el turno de Córdoba y Santiago del Estero. El segundo semestre sufrieron el Litoral y Buenos Aires. Este año fue el turno de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Córdoba y noroeste bonaerense. “Fue un tsumani que vino del cielo”, había dicho en 2015 el entonces gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota. En línea similar, responsabilizando a la naturaleza, argumentaron otros mandatarios.
Nicolás Bertram, ingeniero agrónomo del INTA Marcos Juárez, estudia desde hace diez años los “excesos hídricos”. Su trabajo académico fue titulado “Ascenso de napas en la región pampeana: ¿Incremento de las precipitaciones o cambios en el uso de la tierra?” (firmado junto a Sebastián Chiacchiera). Analizaron las lluvias de los últimos cuarenta años y los cambios en el modelo agropecuario (sojización y expulsión de ganadería), entre otras variables.
“El incremento sostenido del componente freático que se dio en los últimos 40 años en la región pampeana, y que en la actualidad se acerca demasiado a la superficie, conlleva a un alto riesgo no solo en lo que respecta a producciones agrícologanaderas, sino también en sectores urbanos, pudiendo generar en ambas situaciones de inundaciones”, alertaba el trabajo, presentado en el XXV Congreso Nacional del Agua (Conagua 2015) en Paraná.
Bertram explica en lenguaje gráfico: “La napa estaba a diez metros de profundidad y hoy está a menos de un metro. Los suelos están saturados, no pueden absorber más. Es como si antes teníamos una maceta grande y echábamos un balde de agua. Ahora la maceta es diez veces más chica pero echamos el mismo balde de agua”.
La investigación explica que se observaron dos tipos de efectos en el comportamiento de la napa, a corto plazo (asociado a precipitaciones) y largo plazo (relacionados con los cultivos y el consumo que generan). Luego del procesamiento de datos (donde confirmaron que las lluvias se mantuvieron dentro de sus promedios anuales) aseguran: “A partir de datos históricos se puede observar una relación directa entre el incremento de los cultivos agrícolas (de soja principalmente) y el acercamiento de la napa freática a la superficie”.
El trabajo señala que buena parte de la región pampeana la napa freática se encuentra a un metro de profundidad (o menos) y recuerda que diez millones de hectárea pasaron de la actividad ganadera o mixta a la puramente agrícola, con preponderancia de la soja. “Millones de hectáreas de pasturas y pastizales que consumían agua durante los doce meses del año fueron cambiadas por cultivos anuales que, en el mejor de los casos lo hacen durante un tercio o la mitad de ese tiempo, pasando de consumir anualmente 1500-2000 milímetros a 500-800 milímetros”, precisa el trabajo como explicación del ascenso de la napa casi a la superficie.
El trabajo estuvo focalizado en Marcos Juárez, zona de la Pampa Húmeda y núcleo sojero. Bertram asegura que la investigación es extrapolable a toda esa región e incluso a zonas extrapampeanas, como San Luis (donde se generaron nuevos ríos), Santiago del Estero, y regiones del norte de Santa Fe y Buenos Aires (zonas que fueron monitoreadas con freatímetros).
Sobre la actual inundación, que afecta a 40 mil personas (11 mil evacuados), el investigador del INTA señala que “llovió por encima de la media, pero de ninguna manera eso explica la magnitud del desastre; la clave está en el ascenso de la napa y que arrasaron el monte que retenía agua”.
Bertram cuestiona la propuesta de políticos y empresarios. “Ninguna obra va a solucionar las inundaciones”, afirma. Y llama la atención sobre los “responsables” de los anegamientos. “Muchos medios de comunicación cuestionan siempre a los políticos y en parte no está mal, pero esos medios nunca vinculan la inundación con el poder económico del modelo agropecuario, desde los Grobocopatel a Monsanto, Bayer, Cargill, Dow y una lista larga. Quizá porque esas empresas son los anunciantes de esos medios”.
La investigación también cuestiona el modelo. “Pese a este escenario, se continúa en una carrera por lograr mayores y más estables rendimientos de los cultivos agrícolas, en la supuesta búsqueda de alimentar a un mundo que sigue padeciendo hambre, en donde muchas veces no existe el tiempo para pensar para quién y qué se está produciendo”, afirma el trabajo del INTA.
La investigación concluye que “si no se modifican las rotaciones o el uso de la tierra, no sólo se seguirá incrementando el nivel freático, sino también la superficie, con un alto riesgo de anegamiento”. Afirma que se pueden encontrar soluciones (incorporación de pasturas, otros cultivos, mejor manejo de agua), pero debe primar una “mirada amplia”, interdisciplinaria, donde además de los sectores productivos se tenga en cuenta los aspectos ambientales y sociales.


Más soja, más inundación *
El incremento de los cultivos agrícolas, principalmente de soja, produce un acercamiento de la napa freática a la superficie, reveló una investigación del INTA. Esto explica por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves.


* Las notas del 27 de abril salieron sin firma por una medida de lucha de los trabajadores de Página12
http://trabajadoresdepagina12.blogspot.com.ar/2016/04/paro-en-pagina12-por-un-20-cuenta.html

miércoles, 27 de abril de 2016

Martín Prieto nos envía: Defendé al Jaguar ahora, GREENPEACE.

Hola Patricia,

¿Te imaginás una mega represa hidroeléctrica funcionando en un río habitado, hasta ahora, por animales únicos y con una increíble biodiversidad? El gobierno de Brasil quiere construirla en la cuenca del río Tapajós en el Amazonas sin importarle las consecuencias. La obra se llevaría por delante lagos, formaciones rocosas, islas y otros hábitats de interés ecológico. Pedile ahora a las autoridades brasileñas que frenen la construcción de la mega represa. Hacé click aquí. 

Cientos de especies como el jaguar necesitan las orillas y las playas del río Tapajós para sobrevivir. Aves, peces, mamíferos y muchos más animales están en peligro. No podemos permitir que una vez más los intereses políticos y económicos arrasen con un paraíso natural de incomparable riqueza y terminen con la vida de la fauna del lugar.

El Tapajós es uno de los últimos grandes ríos amazónicos sin represas y debemos lograr que continúe así. Necesitamos que el gobierno de Brasil detenga este mega proyecto de 7 kilómetros de ancho en pleno corazón del Amazonas. No hace falta destruir un río para obtener más recursos energéticos, hay energías limpias como la solar y la eólica que no utilizan agua. Patricia, todavía estamos a tiempo de hacernos escuchar e impedir la instalación de la represa antes de que destruya el hogar del jaguar. Sumate al movimiento para proteger el Amazonas. Defendé el río Tapajós. Hacé click aquí.

Tapajós no es sólo un río: es un patrimonio ambiental y cultural para todo el mundo. Un paraíso que se encuentra amenazado y necesita tu ayuda ahora. Sé que contamos con tu apoyo.

Un abrazo.

Martín Prieto
Director Ejecutivo de Greenpeace Argentina


PS: Somos una organización independiente. No recibimos dinero ni presiones de empresas ni gobiernos. Defendemos el medio ambiente gracias a personas comprometidas con la defensa del planeta como vos. Asociate a Greenpeace.Hacé click aquí.

Mate sin trabajo infantil: la historia de una familia tarefera.

CIUDADANOS 
MENCIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Mate sin trabajo infantil: la historia de una familia tarefera

Publicada en La Voz del Interior
Para Carlos, la escuela y los yerbales se volvieron un paisaje cotidiano con tan solo 13 años. Hoy es papá de 10 hijos que también trabajan en la cosecha. Desde la ONG "Un sueño para misiones" buscan impulsar una ley que prohíba el trabajo infantil.

  • Tuiteá

  • Para Carlos, la escuela y los yerbales se volvieron un paisaje cotidiano con tan solo 13 años. Hoy es papá de 10 hijos que también trabajan en la cosecha. Desde la ONG “Un sueño para misiones” buscan impulsar una ley que prohíba el trabajo infantil. Necesitan juntar 50.000 firmas más en Change.org para consolidar la iniciativa. Por Milagros Martínez | Especial

    3
    Compartir es la esencia de un buen mate. En una ronda, van y vienen historias, las de amigos y las de rostros desconocidos que son parte de ese sabor inconfundible. Esta bebida nacional nos une, pero su producción está lejos de los valores argentinos. Para disfrutarlo en la mesa, familias completas se dedican a cortar artesanalmente las hojas en contextos desoladores, una tarea que Carlos Rodríguez practica desde pequeño.
    Con tan solo 13 años, comenzó a cargar sobre sus espaldas ponchadas de yerba que pesaban 100 kilogramos. Para aliviar a sus padres, dividía su tiempo entre la escuela y la dura realidad de la cosecha. En las condiciones más extremas, lleva ya 40 años trabajando en los campos de Misiones y al momento de contar su historia, lo hace con la necesidad de desahogarse. Confía en que puede ser escuchado.
    “Prácticamente me crié tarefeando. Hay que soportar muchas cosas. Laburar nueve, diez, once horas en la chacra no es fácil. El tarefero pasa lluvias, pasa frío, pasa hambre, pasa todo”, confiesa. 
    Su día comienza a las 4 de la mañana cuando se prepara la comida, que sabe más tarde no podrá calentar, y espera a que un camión o colectivo lo traslade hasta el Rosado, en Oberá. “Todo es muy a pulmón. Vamos juntando las hojas en una ponchada, en una lona hasta llegar a los 100 kilos. Nosotros acá no usamos tijera eléctrica. La primera parte del trabajo es virutear, cortar los gajos como pide el ingeniero, el capataz o el dueño de la yerba. Como tareferos, tenemos que agachar la cabeza y seguir haciendo”, explica sobre la minuciosa y agobiante tarea. 
    Papá de diez hijos, le duele la realidad que les toca vivir y confiesa que ningún tarefero tiene “la dicha o la alegría” de decir que su hijo pudo ir a la facultad. “Lo que sacamos en un jornal no alcanza” repite Carlos una y otra vez, mientras cuenta que seis de sus hijas están casadas y también trabajan en yerbales. Un círculo del que no pueden salir, una historia que se repite de generación en generación. 
    Amamos el mate, sin trabajo infantil 
    Desde la organización “Un sueño para misiones” publicaron un petitorio en la plataforma Change.org, basado en la consigna: “Me gusta el mate… Sin trabajo infantil”. El objetivo es aunar fuerzas para que su proyecto sea tratado en el Congreso de la Nación. La meta son 100.000 firmas y vos podés sumar la tuya, acá. Hasta el momento, más de 50.000 argentinos ya adhirieron a la causa.
    “Debemos encontrar los caminos para que nuestra voz se escuche y provocar nosotros los cambios que queremos”, asegura Jorge Kordi, responsable de Comunicaciones de la ONG.
    El pasado miércoles 20 de abril lograron presentar en el Senado el documental que muestra la más cruda realidad de las familias tareferas. Con el apoyo de algunos diputados, la intención es que el proyecto avance en las distintas comisiones. “Entendí la importancia de terminar con este flagelo cuando conocí a Francisco, un niño con bajo peso que trabajaba en la cosecha junto a su abuelo. Huesudo, simpático, curioso, entendí que nosotros debíamos hacernos responsables de que él y miles de otros niños logren una vida digna. Amamos el mate pero aún no representa nuestros valores”, destaca Kordi.
    Números alarmantes de la cosecha
    • MÁXIMO ESFUERZO. Un tarefero de entre 27 y 30 años, logra cosechar 500 kilos en un día. Por kilo, recibe sólo $0.60, lo que equivale a 300 pesos en una jornada. Como el pago depende de la cantidad de kilogramos cosechados, el ingreso es variable y toda la familia colabora para aumentar el volumen.
    • JORNADAS EXTENDIDAS. Hay tareferos que viven durante dos semanas en un campamento. Al respecto, Carlos aclara: “Los buscan en un camión y llevan a 15, 16 personas juntas. Llevan sus colchones, sus frazadas y ahí se instalan por 15 días”.
    • FAMILIAS NUMEROSAS. Cada tarefero tiene un promedio de entre seis y siete hijos. “Hay chicos que tienen 13, 14 años y dejan de estudiar para poder ayudar a su padre a trabajar porque ven que la necesidad es bastante extrema”, señala Carlos.
    • NIÑOS DESPROTEGIDOS. El 90% de la yerba Mate que se consume en Argentina y el 60% de la que se consume en el mundo se cultiva en Misiones con trabajo infantil. 
    • MÁS CIFRAS.
     
    Nadie los cuida
    “No nos alcanza para comprar carne y tenemos que pasarnos comiendo lentejas, porotos, arvejas, mandioca, batata, lo más barato. Esa es la comida favorita del tarefero. Por eso, hay muchos hijos desnutridos. No alcanza para nada”, reclama Carlos alzando la voz de cientos de trabajadores que se enfrentan a la impotencia de no poder ofrecer una mejor alimentación a su familia.
    A su vez, muchas veces se ven forzados a vivir en el campo con sus hijos porque sostener una casa y mantenerse a sí mismos en el yerbal termina siendo un doble gasto. Acostumbrados al desamparo, Carlos comenta que no les exigen estudios médicos previos para trabajar. “No se fijan si tenés problemas de columna, de brazo, de pierna para levantar un raído de 100 kilos. Tengo mis 53 años y llevar un raído de 100 kilos en la espalda es bastante complicado”, advierte con mucho pesar. 
    Pero su espíritu optimista le dice “hay que salir adelante y ganar el pan de cada día”. Agotado, después de un extenso día de trabajo, comparte la esperanza de que en algún momento puedan sentirse valorados: “Nosotros soñamos con un mañana mejor”.