Alma de Nogal : Los Chalchaleros

viernes, 30 de noviembre de 2012

Arbol de Vida con Flores de Vida... Tinturas madres, de la madre Tierra.




                                          Fotografía. Patricia Isbel Roccatagliata 


A fin de crear conciencia de la importancia vegetal en nuestro planeta  debemos enseñar a los niños que el oxígeno que respiramos es generado por la fotosíntesis de los árboles.

Debemos honrar a las especies vegetales  aborígenes argentinas, para crear  nuevos microclimas en sistemas urbanos.

Las plantas tienen compuestos naturales que se usan para realizar tinturas madres, muy aptas para la prevención de enfermedades.



Taller de Huerta Orgánica Biointensiva.Con el Ing. FERNANDO PIA Sábado 8 y domingo 9 de diciembre en La Plata

Taller de Huerta Orgánica Biointensiva


Con el Ing. FERNANDO PIA Sábado 8 y domingo 9 de diciembre en La Plata

Por qué asistir a este seminario? Buscamos brindar herramientas para generar conciencia acerca de los beneficios del cultivo y consumo de alimentos orgánicos y la mejora de tus hábitos alimenticios con un sistema de producción novedoso, práctico y sencillo de implementar.

Esto te permitirá armar una huerta tanto en macetas como en tu patio, en una terraza como en un campo. Imaginate volver a sentirle el gusto a los tomates? Y la textura de una verdura recién cosechada? Ese espacio en tu patio o terraza, podés aprovecharlo y cultivar tus alimentos! Qué es “El Método de Cultivo Biointensivo”? Es una forma de hacer huerta que produce entre 2 y 4 veces más que el promedio de técnicas convencionales, utiliza menos agua, incrementa la fertilidad del suelo, utiliza solo herramientas manuales y es sustentable en el tiempo. Es ideal para espacios reducidos dado que aprovecha al máximo el mt2. A quién está orientado el taller? Personas que deseen incorporar nuevos hábitos alimenticios para alimentar sanamente a su familia y que no sepan aún cómo ni por dónde empezar.
Personas que quieran aprender a realizar una huerta en su casa. Personas que ya tengan conocimientos “huerteros” y deseen profundizarlos. Gourmets que quieran añadirle un toque de frescura a sus recetas.

Objetivos del seminario: Introducir al alumno a la técnica Biointensiva de Huerta Orgánica, como una oportunidad para mejorar su calidad de vida, relacionandolo con la naturaleza, siendo partícipe de un cambio hacia un dia a dia mas sustentable,y promoviendo una actitud pro activa hacia una forma de producción mas verde. Brindando

un paquete de herramientas que le facilitarán el diseño y montado de una huerta, que le suplirá una buena parte de sus alimentos cotidianos, en forma orgánica y respetuosa del medio ambiente. Sobre el instructor: Fernando Pia Ing. en Producción Agropecuaria, director del CIESA, Técnico de la Dirección de Agricultura de la Prov. del Chubut (Argentina), premio SARD 2002, 19 años de experiencia en agricultura orgánica, más de 70 talleres dictados en Argentina, Mexico, España, Bolivia, Chile, Perú y Paraguay. Autor del libro HUERTA ORGÁNICA 15 años del Ciesa.

Alejo Mendez Guerin (Lic en Economía y Administración Agraria, miembro del M.A.P.O. Movimiento Argentino de Producción Orgánica, docente y facilitador en producción orgánica, coordinador del programa de huertas orgánicas del Arte de Vivir en Argentina) Metodología:

La metodología del taller será un conjunto de teoría, práctica y participación grupal. Expondremos contenido teórico, videos de conocimiento y apoyo visual fotográfico, en conjunto con trabajos prácticos donde los participantes aplicarán los conceptos previamente expuestos para facilitar la comprensión y aplicación de los temas tratados. Compartiremos conocimiento y experiencias entre el instructor y los participantes. Documentación: Cada participante recibirá un cuadernillo y CD con documentación teórico-práctica para que pueda refrescar los conocimientos explicados en el taller y aplicarlos en sus casas.

Programa detallado del seminario: Sabado 8 8 hs: encuentro en Dorrego 2699 para salir para el campo. 10 a 10:45 hs: Los peligros en el uso de Agroquímicos. Cultivos Transgénicos, qué son? Introducción a la producción Biointensiva.

Trabajo práctico: Bancal profundo y labores de la tierra. 10:45 a 13.00 hs: Ubicación de la huerta. Fundamentos del bancal profundo. Teórico práctico de Compost. 13:00 a 14:00 hs: Almuerzo. cosecha de la huerta.



14:00 a 15:00 hs: Fertilización orgánica. Análisis de suelo. Compost. Fuentes orgánicas de Nitrógeno, Fósforo y Potasio. 15:00 a 18.00 hs: Control de plagas. 18 a 19 hs: fogón, merienda y mas tarde cena.


Se pernocta en el lugar: traer carpa y/o bolsa de dormir, repelente de mosquitos, bloqueador solar, etc.

Domingo 9 9:00 a 10 hs: desayuno. 10 a 13hs: Siembra, repique y transplante. El trabajo con almácigos. Los cuidados de los plantines. Profundidad de siembra. Técnica del tresbolillo. 13.00 a 14:00 hs: Almuerzo. cosecha de la huerta.14:00 a 16:00 hs: Preservación de semillas. Secadero. Teórico y práctico sobre cosecha y limpiado de semillas. 16.00 a 18:00 hs: Trabajo práctico: fertilización del bancal profundo. Transplante de cultivos. 18 hs: vuelta a capital. Información General: Fecha de realización: sábado 8 y domingo 9 de diciembre Dia y horario de salida: viernes 7 de Diciembre a las 19 hs. Lugar: haras la Payasada, ruta 122 km 23, partido de Magdalena. Inversión: $400 pesos (Incluye días de taller, material escrito y dvd, y comidas). Contactos:
 
 Alejomendez4@hotmail.com
 (011) 1566729221
 
 Al finalizar el taller, dispondremos de un mercadito donde el participante podrá abastecerse de materiales y herramientas para empezar su propia huerta. Inscripción: enviar un mail a alejomendez4@hotmail.com
 con nombre, apellido, numero de celular, y de transferencia Via transferencia bancaria banco provincia sucursal: 04003 tipo de cta: 003 nro cta: 5044596 cbu bloque nro1 : 0140003-8 cbu bloque nro 2: 0340035044596-3 traigan el ticket de transferencia. Gracias! Los esperamos

jueves, 29 de noviembre de 2012

Asociación Latinoamericana de Medicina Social ALAMES. Declaración del XII Congreso de ALAMES.Nila Heredia, Oscar Feo, José Noronha.

Asociación Latinoamericana de Medicina Social ALAMES.
Declaración del XII Congreso de ALAMES

Considerando que

1. El movimiento de la medicina social, que emergió hace 160 años,nació como un grito, una bandera y una convocatoria a los profesionales de salud y a la población para confrontar en el campo de la salud a un modo de producción que desde entonces estaba generando procesos de migración masiva, urbanización caótica y salvaje, con gran desigualdad, miseria y violencia, pésimas condiciones de laborales y trabajo infantil, con su correlato de enfermedades y muertes evitables, en escalas nunca vistas.

2. El capitalismo de varios países, en especial el norteamericano,desarrolló diversos intentos por eliminar al movimiento de la medicina social y por domesticar y pasteurizar la salud pública y la propia educación médica desde principios del siglo XX dando como resultado una medicina no solo indiferente al carácter destructivo de la salud por el orden social capitalista sino también funcional al desarrollo de una medicina, como un espacio mas para la inversión y acumulación del capital que tomará la forma del actual complejo médico-industrial, farmacéutico y de seguros transnacionalizados.

3.- Las luchas sociales de la primera mitad del siglo XX, así como las guerras mundiales tuvieron como resultado el desarrollo de diferentes formas de “pacto social”para neutralizar sus efectos, con su correlato el estado “bienestarista” que se usó para promover la falsa idea de que el mundo se dirigía lenta pero seguramente a un futuro de derechos sociales extensos y universales. Sin embargo tras la ofensiva contra las luchas de los trabajadores en los 80´s y luego la caída de la URSS, con la consiguiente mundialización del capital, los avances logrados en el “estado de bienestar” y los derechos de los trabajadores, se transformaron para el capital en una carga a ser eliminada como condición para salir de la crisis económica y competir exitosamente en la economía globalizada.

4. Bajo los efectos de el desmantelamiento del “estado de bienestar” y derechos conquistados por los pueblos, otro dato que conmovió el panorama mundial es que desde el 2007 mas de la mitad de la población mundial es urbana. La enorme población urbana vive en megaciudades donde los extremos de riqueza y los extremos de pobreza conviven intensificando fenómenos de violencia. Una mayoría de la población migrante vive en zonas con condiciones miserables, cuyos derechos humanos, laborales y sociales son cada vez menores, esto se ha manifestado en el empeoramiento de la situación de salud y en la ampliación de las desigualdades sociales e inequidades en salud, entre y dentro de muchos países.

5. En plena euforia del capitalismo globalizado, ha caído como un balde de agua fría el consenso científico de que la actividad humana ha alterado el clima del planeta en una dimensión tal que nadie se anima a pronosticar sus resultados ni siquiera frente a un improbable freno o disminución de las emisiones de efecto invernadero. En otras palabras, que bajo el impulso de este modo de producción la especie humana se comporta como una peligrosa neoplasia para la vida en el planeta

6. La aceleración económica se manifiesta entre otras cosas en el fenómeno de la concentración y la mega-producción alimentaria, especialmente de alimentos de origen animal. Estas nuevas características va generando condiciones para la mutación exageradamente rápida de nuevas cepas microbianas como la de la influenza AH1N1, que pueden poner en riesgo la salud de millones de personas. No es casual, en consecuencia. que la OMS se haya re-convertido en función del temor de los países centrales un poco deshabituados ya a lidiar con las enfermedades transmisibles.

7. Actualmente el capitalismo central de EE.UU. y Europa entra en crisis y las medidas paliativas parecen un calco de las recomendadas en el pasado frente a las crisis de los países periféricos: mas capitalismo, recortes en gasto social, despidos, reducción de derechos, austeridad; medidas que hace décadas que los ganadores de este modelo aprendieron para crecer en tiempos normales y a sostener sus ganancias aun en tiempos de crisis. En esta nueva crisis el capitalismo globalizado ya no tiene “mas afueras” a quien exportarla como hiciera en el pasado, se reducen las posibilidades de “escapar para adelante” explotando recursos naturales no renovables. Pero como no existe clase social ni modo de producción que se suicide, resulta patético y alarmante el espectáculo de ver a los propios responsables de la crisis proponiéndole como remedio al paciente tomar más del mismo veneno que lo enfermó.

8. Mientras tanto el sector salud -a quien alguna vez Rudolph Virchow soñó como un dique, como un freno a la voracidad del capitalismo- no solo no frena, ni compensa, ni denuncia sino que se ha transformado, merced a la privatización en uno de los sectores más dinámicos, rentables e inflacionarios del modelo económico.Los grandes bancos internacionales mediante créditos extorsivosse han transformado en arquitectos de los cambios regresivos del sector salud, que viabilizan y aceleran la introducción de una medicina como un espacio más para la acumulación de capitalesy han resultado expertos en canibalizar conceptos como el de “reformas”. Luego del fracaso y de los daños extremos generados a sistemas de salud como el de Colombia o Chile vuelven a la carga con una nueva generación de reformas que sospechosamente encuentra consensos con quienes deberían estar alerta sobre estas operaciones. Nos referimos al intento de expandir mercados mediante la instalación de seguros públicos.

9. El debate seguros vs. Sistemas a pesar de los argumentos igualitaristas se reduce a una ecuación instrumental eficientista del uso de recursos ignorando que, a pesar de sus fallas y defectos, los servicios públicos de salud pueden ser el último bastión contra la mercantilización de la salud.La paradoja es que seguros públicos fomentados por gobiernos progresistas de la región puedan terminar creando condiciones para una posterior masiva privatización del sector como ya ha ocurrido y continúa ocurriendo en Colombia y Chile. En síntesis “lo único seguro de un seguro es que mas tarde o más temprano va a terminar financiando al sector privado”.
10. El modelo neoliberal aplicado en los países en vías de desarrollo o del tercer mundo, tuvo su límite, en tanto que las resistencias sociales nunca dejaron de existir, sin embargo las luchas sociales de la mano de organizaciones sociales espontáneamente convocadas, cuya constitución es laxa y fluctuante, ha logrado cambiar gobiernos y modificar políticas. Así, después de más de veinte años de imposición de políticas neoliberales en Latinoaméricalos pueblos se rebelan frente al denominado “Consenso de Washington” y han echado a andar en busca de caminos alternativos por dentro y por fuera de la globalización.

11. Como hemos visto la Medicina Social nacida en el siglo XIX y en su más reciente y vigorosa versión latinoamericana ha puesto en el centro del análisis el modo de producción, y ha desarrollado diversas formas de estudiar y actuar ante la salud de nuestras poblaciones y su determinación social, desde los originales trabajos sobre diferenciales en mortalidad infantil, la salud de los trabajadores, el uso colonialista de la lucha contra las enfermedades tropicales, la caracterización social de la práctica de la medicina, por citar apenas algunas áreas. La Medicina Social en este momento histórico participa en los esfuerzos colectivos de nuestros pueblos para construir un nuevo modo de producción, aportando desde sus saberes acumulados, sus nuevas percepciones y construcciones

A ALAMES le depara restablecer y abrir nuevas líneas de reflexión, investigación y acción que refuercen la discusión y construcción a partir de los nuevos paradigmas, y contribuya a construir nuevos actores y consolide los paradigmas del pasado, actualizados en el presente, en el que el derecho de los pueblos y naciones originarias, de los afro descendientes, de los derechos a la naturaleza se constituyan en el centro de las acciones, retomando a la salud como la bandera de lucha mas importante y fiel, para el logro de una sociedad justa y equitativa, conductora del concepto amplio del Vivir Bien.

12. La evidencia es que la Medicina Social largamente cultivada, difundida y aplicada donde pudo ser factible, no ha logrado consolidarse en los países con gobiernos de corte progresista con la rapidez que hubiéramos esperado. Las razones deberían buscarse en la magnitud del impacto logrado por el sistema mercantil al incorporar en la mente y acción de propios y extraños, conceptos que dirigen el tema de la salud al ámbito de la asistencia, de la instrumentalización y de la sobrevivencia, a través de medios científicamente bien logrados, pero solo al alcance de los que pudieran pagar y que los pobres, nunca podrán acceder a ese avance tecnológico por la serie de obstáculos y barreras económicas que aun tienen los programas o seguros públicos.

La formación universitaria no queda eximida, de este especie de entrampamiento al que todo el sector salud y universitario ha quedado, del mercado y de los medios de comunicación, que mantienen una imagen extraña al espectador pero que lo incorpora y construye un imaginario extraño a él, alejándose de lo socialmente necesario.

A nombre de todos los asistentes al XII Congreso estudiantes, profesionales, trabajadores, sabios y sabias de la medicina tradicional, mujeres y hombres, warmis y jaques, de todos los luchadores sociales, ALAMES convoca a luchar por otro mundo donde prime la dignidad el respeto y el vivir Bien en toda su magnitud.

Otro mundo es posible y ahora se torna imprescindible construir.

Por lo anteriormente planteado ALAMES en su Congreso conjunto con la IAHP y la Red América DECLARA:

1. Frente a la prescriptiva de organismos internacionales de crédito y las consecuentes formas de debilitamiento de los sistemas públicos de salud por parte de gobiernos que abierta o encubiertamente adhieren a políticas neoliberales, con el consecuente retroceso de los derechos y el abandono estatal de la protección social, es necesario generar una acción que dé visibilidad internacional –foro o tribunal- y que sancione moralmente y ponga de manifiesto a los responsables de la violación masiva, por acción u omisión, del derecho a la salud de nuestros pueblos.

2. Los derechos sociales son conquistas que se encuentran en peligro si se debilita la movilización activa de los movimientos sociales. ALAMES desarrollará mecanismos concretos para avanzar en alianzas en cada país contribuyendo a su consolidación en el nivel nacional, a lo que se añade la expectativa de conectar las luchas y generar sinergias entre organizaciones y movimientos sociales.

3. El congreso de ALAMES posiciona con firmeza frente al debate sobre el modelo de desarrollo: denunciando la incompatibilidad del modelo de crecimiento macroeconómico por acumulación monopólica, y la defensa de un desarrollo socio-bio-céntrico. Eso implica defender la capacidad sustentable y soberana de cada territorio para generar los bienes materiales y espirituales de una vida plena, una organización solidaria del poder público y comunitario bajo la conducción social-pública del poder; y finalmente implica la compleja tarea de la construcción de espacios/procesos saludables, bio-seguros en las unidades de trabajo, espacios doméstico y de consumo, organización social, generación de cultura y relaciones con la naturaleza.



Montevideo, 8 de noviembre de 2012

Nila Heredia Oscar Feo José Noronha

Coordinadora General Coordinador Adjunto Coordinador Adjunto

Rafael Gonzales

Secretario Ejecutivo


Río Negro.com.Urgente. A la guardia del hospital de Regina no le pagan a los profesionales.

A la guardia del hospital de Regina le faltan profesionales

00:38 29/11/2012

Ante los reclamos les dijeron que recién en mayo próximo se regularizaría.


VILLA REGINA (AVR).- Una crítica situación en cuanto al servicio de guardia del hospital reginense, plantearon profesionales que atienden en el sector. No cuentan con la cantidad de médicos necesarios para brindar la atención adecuada.

Pese a que en forma periódica se han realizado reclamos para que se revierta la situación, hasta el momento se ha obtenido como respuesta que recién en mayo del año próximo se podría contar con el plantel de profesionales necesario.

Para este año se había previsto que el servicio de guardia iba a contar con diez médicos para cubrir los turnos durante las 24 horas a lo largo de toda la semana; sin embargo sólo siete son los profesionales que están atendiendo en la guardia del hospital; los restantes se encuentran de licencia, e incluso uno de los médicos que está afectado al servicio desde hace varios meses que no cobra sus salarios.

Ante esta crítica situación, desde la dirección del hospital se dispuso que las ausencias de médicos en las guardias sea cubierta por los profesionales que a su vez tienen que realizar la atención de los pisos para los pacientes internados.

No obstante la disposición, no se cuenta habitualmente con los médicos de piso en la atención de la guardia.

Por este motivo los médicos a cargo del servicio se encuentran actualmente saturados por la cantidad de horas que deben cubrir, en muchos casos sólo con la colaboración de enfermeros.

Para agravar las condiciones, muchos pacientes recurren a la guardia aún cuando están abiertos los consultorios del hospital.

                                                                                                             ***

Los VallesOtra vez el problema de los turnos en el hospital de Roca


http://www.rionegro.com.ar/diario/otra-vez-el-problema-de-los-turnos-en-el-hospital-de-roca-1017405-9544-nota.aspx

00:38 29/11/2012

Por una caída en el sistema informático se tuvo que volver al fichado manual de los pacientes y eso provocó demoras. Además suspendieron la entrega de leche.

ROCA (AR).- El hospital de esta ciudad vuelve a afrontar dificultades para garantizar su normal funcionamiento generando malestar en pacientes y trabajadores. Ahora sufrió problemas en el sistema para otorgar turnos y suspendieron la entrega de leche por "dificultades en la distribución" que realiza el Ministerio de Salud, informó ayer el director del centro de salud, Daniel Aroca.

La sobrecarga en las tareas del personal que entrega los turnos en el nosocomio local se hizo notar desde la semana pasada, cuando el sistema informático sufrió una caída y se tuvo que volver al fichado manual.
Anotar en papel, ir hasta el archivo, revisar la historia clínica, son los pasos que demoraron el pedido de los pacientes y desbordaron a los empleados hospitalarios. La deficiencia hizo crecer el malhumor en los trabajadores de la salud, que según denunciaron, señalando con su mano en la frente: "estamos hasta acá de laburo".

Sin embargo, la "falla generalizada" en el sistema "fue resuelta", indicó Aroca, y agregó que lo sucedido se debe a que el "programa que tenemos es viejo y estamos esperando uno más moderno" que estará listo e instalado "antes de fin de año".

Otro inconveniente que se agravó desde principios de este mes, es la falta de leche que se entrega a futuras madres y cuando se realiza el control del "niño sano". El titular del establecimiento aclaró que "desde noviembre estábamos con una reserva" y aseguró que "avisamos a Viedma" que se iba a comprometer a futuro la entrega de leche.

La carencia del producto obligó a suspender totalmente la entrega de los dos kilos de leche en polvo para embarazadas y niños de hasta dos años que se brinda en el Hospital y centros de salud de toda la comuna.

martes, 27 de noviembre de 2012

Otra cumbre mundial de la calor. Medio&Medio

Otra cumbre mundial de la calor

Escrito por Redacción

Martes, 27 de Noviembre de 2012 11:04


Si usted lee que la cuenta regresiva para frenar el cambio climático y la amenaza que representa empezó ayer en Doha, le están mintiendo. Lo único cierto es que los 193 países reunidos en la clásica conferencia anual siguen en un mismo punto: observar el alicaído futuro del Protocolo de Kioto.

Si también lee que este evento del canapé y gastos extraordinarios: esbozará las bases de un acuerdo previsto en 2015, con la posible participación de todos los grandes estados contaminadores, solo crea que a alguien le cayó mal el fernet con cola.

Y si también cree que la concentración de gases con efecto de invernadero (GEI) en la atmósfera y el riesgo de un calentamiento de 4°C hacia 2060, ni usted ni yo podremos comprobarlo.
Si le sobró tiempo puede prestar atención a los alertas de distintas organizaciones de la sociedad civil que tiene fondos y viajan.

En este sentido la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se refirió al gran potencial de los recursos naturales como solución rentable al problema del cambio climático.

“Tenemos que darnos cuenta de que la aplicación de las soluciones que ofrece la naturaleza (por ejemplo crear áreas protegidas) no debe ser a costa de empleos o del crecimiento económico”, afirmó el director de Medio Ambiente de la UICN, Stewart Maginnis.

Para tener una idea la UICN local tiene como socios a la Administración de Parques Nacionales y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y por el lado de las ONGs; el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), que fue llevada a la fama extinta por la ex titular de la cartera nacional de ambiente, Romina Picolotti, la Asociación Civil Los Algarrobos, Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Fundación Hábitat y Desarrollo, Fundación Red Informática Ecologista, la Fundación Humedales, la Fundación Patagonia Natural, Fundación PROTEGER y Fundación Vida Silvestre Argentina.

Stewart Maginnis agregó que “muchos países y comunidades ya utilizan las soluciones ofrecidas por la naturaleza (como mantener la integridad de los ecosistemas) para adaptarse a los efectos devastadores del cambio climático y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, pero queda mucho por hacer para promover estas soluciones a nivel mundial”. Pasándolo en limpio reforzó la idea del negocio de la UICN y sus socios.

Lo cierto es que las iniciativas adoptadas por los diversos países para reducir sus GEI están lejos de permitir contener el calentamiento global ya que las personas y los países no siguen estas recetas. Todo lo que sucede es en el campo de lo simbólico ya que nada cambiará mientras países como Canadá, Rusia, Japón y Estados Unidos no participen.

Palabras clave: cambio climatico - doha - uicn

                                                                                                                  ***

Dos millones mueren al año por contaminación atmosférica

http://www.medioymedio.com.ar/ciencia/189-dos-millones-mueren-al-ano-por-contaminacion-atmosferica-.html

Escrito por Redacción

Martes, 24 de Marzo de 2009 08:32

El día mundial de la meteorología vino con malas noticias; la contaminación atmosférica provoca la muerte de dos millones de personas al año, de acuerdo a los datos suministrados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

"La OMM ha participado de forma activa en las iniciativas internacionales destinadas a evaluar los cambios que se producen en el contenido de contaminantes en la atmósfera, tales como el ozono troposférico, el 'smog', la materia particulada, el dióxido de sulfuro, y el monóxido y el dióxido de carbono, que en su mayoría resultan directamente de la combustión industrial, urbana y automóvil de los combustibles fósiles", dijo el secretario general de ese organismo, Michel Jarraud,

En tal sentido, la OMM destacó hoy el papel de los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales en la lucha contra ese tipo de contaminación.

El lema elegido para celebrar el Día Meteorológico Mundial -que se celebra el 23 de marzo de cada año-, fue 'El tiempo, el clima y el aire que respiramos', con el objetivo de recordar que aspectos como el transporte y la longevidad de los contaminantes del globo dependen de variables meteorológicas.

Estas tareas son "esenciales para predecir la contaminación atmosférica y, al mismo tiempo, para proteger a las personas de las consecuencias de esa contaminación en la salud y la economía", afirmó Jarraud.

El organismo multilateral considera que cuanto mejor sea el conocimiento de la composición de la atmósfera, mejores podrán ser las predicciones meteorológicas a corto plazo y las predicciones climáticas a largo plazo, informó la agencia Europapress.

Según un comunicado emitido para la ocasión, la OMM explicó que las estaciones de la red de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) recopilan datos sobre los gases de efecto invernadero, tales como el dióxido de carbono y el metano, los aerosoles, y los gases reactivos como el ozono, los óxidos de nitrógeno o el dióxido de azufre.

Estos datos de observación de la VAG se utilizan juntamente con los de las vastas redes de observaciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas coordinadas en el ámbito del Sistema de observación integrado de la OMM.

Asimismo, se precisó que los encargados de la VAG y el Programa Mundial de Investigación Meteorológica de la OMM están ampliando el conjunto de servicios relacionados con la calidad del aire disponibles actualmente y, al mismo tiempo, se sigue trabajando para entender mejor los efectos de la contaminación atmosférica en diferentes entornos.

Los científicos tienden a incluir los gases y partículas resultantes de la actividad humana en los modelos climáticos, para predecir mejor los cambios del futuro. De momento, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), la temperatura media del aire en la superficie aumentó en 0,74 grados centígrados entre 1905 y 2005.

En ese sentido, con motivo del Día Meteorológico Mundial que, se celebra cada 23 de marzo, la OMM recordó que el calentamiento climático puede "exacerbar" la contaminación atmosférica.

Finalmente, la OMM alerta también de que los científicos prevén que aumente la desertificación a causa del cambio climático y el uso de la tierra, con lo que el riesgo de sufrir tormentas de arena y polvo se multiplicará, así como el riesgo de sequías e incendios.

Palabras clave: cambio climatico - contaminacion - atmosfera - organizacion metereologica mundial

                                                                                                  ***

A la EPA también le va mal


Escrito por Redacción

Lunes, 04 de Mayo de 2009 10:51

La organización ambientalista Earthjustice demandó a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) por no controlar la contaminación en los puertos del estado de California. La semana pasada el grupo interpuso una demanda contra la Agencia porque pese a haber acordado a fijar las reglas para limitar la contaminación de los barcos para este año, “aún no ha hecho nada”. Para Sara Buró abogada de la organización demandante “los barcos son responsables de una gran proporción de los contaminantes del aire, por toda la Costa Oeste, particularmente en áreas como Los Angeles, Long Beach, y Oakland. Los puertos son unos de los mayores focos de contaminación. Los barcos de carga utilizan un combustible muy sucio y mantienen sus motores encendidos por días enteros mientras se produce la espera en el puerto y aún en la descarga de containers. California es asiento de tres puertos que registran la mayor actividad comercial de los Estados Unidos. Por su parte las autoridades del aire de California calculan que cada año mueren 2400 personas en el estado debido a las emisiones del comercio de carga. El puerto de Oakland ya ha tomado algunos pasos. Cambió 200 grúas de diesel por grúas eléctricas. Pero el grueso de la contaminación de este puerto proviene de los barcos, que están fuera de su alcance, según el gerente del medio ambiente del puerto, Richard Sinkoff.

“Nosotros, no somos los dueños de los barcos, y además, el reglamento de los barcos es un reglamento internacional. Entonces el puerto en sí, el puerto de Oakland tiene poca influencia sobre los barcos” puntualizó Sinkoff. Los barcos son responsabilidad del gobierno federal, que hace muy poco por regularlos, según el grupo ambientalista Earthjustice. Se estima que un barco carguero emite por día una cantidad de contaminación equivalente a la de 350 autos”

Palabras clave: epa - contaminacion - puertos



Perié acompañó a productores de la provincia en el Congreso.Perié además presentó los proyectos de su autoría como el que impulsa la prohibición del uso de glifosato.

Perié acompañó a productores de la provincia en el Congreso

Viernes 16 Noviembre de 2012 :33 
Comentarios



La diputada nacional Julia Argentina Perié, acompañó ayer a pequeños productores misioneros en el cierre de una jornada de debate realizada en el Congreso de la Nación, donde se analizaron varios temas relacionados con la problemática del sector de todo el país. Participaron de esta actividad el subsecretario de Agricultura Familiar Emilio Pérsico, los diputados Pilatti Vergara, Leonardo Grosso, Edgardo Depetri, entre otros. Entre los temas abordados, estuvo la necesidad de fortalecer el presupuesto destinado a darle impulso a la actividad campesina, el proyecto de una ley de semillas, la soberanía alimentaria y la comercialización de la producción agropecuaria. Perié además presentó los proyectos de su autoría como el que impulsa la prohibición del uso de glifosato, la recategorización de los agrotóxicos, la creación del manual de prácticas agrícolas y el que acompaña el pedido de los Productores de Puerto Piray de expropiar hectáreas a la empresa Alto Paraná que se está discutiendo en la Legislatura misionera.“No hay un país viable con productores que se ven obligados a dejar sus chacras y engrosar los suburbios de las grandes ciudades y que dejan de producir alimentos” destacó Perié.

Denuncian fumigaciones cerca de viviendas de Malvinas Argentinas.

Denuncian fumigaciones cerca de viviendas de Malvinas Argentinas

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/denuncian-fumigaciones-cerca-viviendas-malvinas-argentinas

Se presentaron este mediodía ante la Justicia, con fotos y videos tomados el sábado, cuando un camión "mosquito" aplicaba sustancias sobre un campo aledaño a viviendas.

26/11/2012 19:12 , por Redacción LAVOZ0Reportar abuso..Fotos (1)Videos(0)

. .MOSQUITO. Una de las fotos tomadas por los vecinos que figura en la denuncia.

Vecinos de Malvinas Argentinas denunciaron este mediodía ante la Justica la fumigación de campos próximos a zonas residenciales.

Según indicaron desde la asamblea Malvinas Lucha por la Vida, durante la jornada del sábado un "camión mosquito" actuó supuestamente sobre un campo aledaño al barrio Nicolás Bari.

“Las fumigaciones ocurrieron cerca de las 7 de la mañana del sábado, en un campo que se encuentra a unos 150 metros de las viviendas, y muy próximo al Ipem 24 Anexo”, precisó a La Voz Matías Marizza, integrante de la asamblea de vecinos.

Junto a la denuncia, los vecinos presentaron como prueba una serie de fotografías y videos que registran la fumigación.

“Tenemos fotos y videos de lo que sucedió. También llamamos a la Policía en varias oportunidades el sábado, pero ningún móvil se hizo presente en el lugar. En Malvinas no se controlan las fumigaciones”, enfatizó Marizza.

Al Concejo. El integrante de la asamblea de vecinos adelantó mañana a las 19 el Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas tratará un proyecto de ordenanza para prohibir las fumigaciones próximas a zonas residenciales.

“Es una iniciativa popular que propone prohibir la aplicación de cualquier producto a 2 mil metros de las casas y a 5 mil de escuelas y centros sanitarios. La ordenanza que rige hoy en día es bastante permisiva en cuanto a productos y radios de exclusión”, dijo.

Palabra oficial. En tanto, voceros de esa Municipalidad aseguraron a La Voz que el operativo se hizo conforme toda la reglamentación vigente y que fue supervisado por técnicos en la materia.

“Efectivamente se hizo la aplicación, pero se hizo con la supervisión del ingeniero especialista”, dijo el vocero.

Además aseguran que la Municipalidad verificó la habilitación del “mosquito” para realizar la aplicación y se inspeccionaron y verificaron los productos utilizados.

“Todo lo que se realizó se hizo conforme a las ordenanza vigente, ya que las aplicaciones se realizaron a unos 200 metros de la zona poblada y la ordenanza dice que puede hacerse pasados los 150 metros”, aseguraron.

Monsanto. La iniciativa de la asamblea propone a su vez que la instalación de la planta de la empresa Monsanto esté sujeta al resultado de una consulta popular previa.

La asamblea convoca a los vecinos para que se hagan presentes mañana a las 19 en la sede del Concejo.

Ley provincial. Más allá de lo que dicten las ordenanzas municipales, en Córdoba rige desde 2004 la ley provincial 9.164, que establece que no se puede fumigar con productos clase Ia, Ib y II (los de mayor riesgo toxicológico) en los 500 metros lindantes con áreas habitadas de pueblos y ciudades.

Cerca de casa. Los clasificados como clases III y IV (de menor toxicidad, según el ente nacional Senasa) se pueden usar aun a metros de viviendas, aunque bajo ciertas condiciones. Entre ellas, que un ingeniero agrónomo matriculado elabore la receta fitosanitaria con dosis a usar, y se haga responsable de la aplicación; que el personal y la maquinaria utilizada estén habilitados; que se notifique al municipio para que este autorice la aplicación según factores climáticos como viento y otros. El glifosato, conocido por ser el más usado en el actual esquema agrícola, está en este grupo.

Aéreo, más lejos. La misma ley prohíbe las fumigaciones aéreas de cualquier tipo en los primeros 500 metros y las que usen químicos de las tres clases de mayor riesgo a menos de 1.500 metros de pueblos y ciudades.

Control. La ley define que el Ministerio de Agricultura es la autoridad de control. En esa cartera señalan que se labran decenas de actas de infracción por mes. La oposición cuestiona que el control es insuficiente. El sistema hace reposar parte del contralor en municipios y comunas que, en muchos casos, no tienen capacidad técnica ni estructura para hacerlo, o no muestran mucha voluntad.

¡¡Ya tenemos el tan esperado 3er. Congreso de Alimentacion y Salud Consciente !! Inscríbete en www.viadimension.es

¡¡Ya tenemos el tan esperado 3er. Congreso de Alimentacion y Salud Consciente!!

Ya es una realidad que podamos saber por fin, la verdad de los alimentos que nos venden y lo que perjudica a nuestra salud.

Gracias a todos por vuestros mails de apoyo y de agradecimiento a la organización del Congreso de Alimentación.

Este será el tercer año de éxito en su celebración, por compartir conocimientos que no se explican en los medios oficiales. Como novedad tenemos 12 ponencias, y 10 talleres incluidos en el precio de la entrada.

60 Euros.

¡¡No te pierdas los talleres prácticos que aprenderemos mucho a ser autosuficientes!!

Inscríbete en www.viadimension.es


Contaminación electromagnética, produce electrosensibildad y es trabajo insalubre.

Contaminación electromagnética


El avance de las nuevas tecnologías, en un período de tiempo relativamente corto, produjo grandes cambios en la humanidad. Debido a la novedad de ciertas invenciones


Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 26/11/2012, 10:11 h
(96) veces leída

El mundo moderno funciona a base de energías, fuerzas, de transmisiones y de intercambios que no podemos ver, como la frecuencia radial, el Wi-Fi, la telefonía celular, etc. Damos por sentado todos estos elementos, pero ignoramos cómo funcionan, y por lo tanto, cómo nos afectan a nosotros y a nuestro medioambiente.

El avance de las nuevas tecnologías, en un período de tiempo relativamente corto, produjo grandes cambios en la humanidad. Debido a la novedad de ciertas invenciones, las consecuencias de su uso a largo plazo no han sido propiamente estudiadas.

Además de convertirse basura electrónica, ciertos dispositivos electrónicos producen electropolución, también conocida como como contaminación electromagnética. ¿Pero, que designa este término?

La contaminación electromagnética es la contaminación producida por las radiaciones del espectro electromagnético, generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana.


Esta radiación es una combinación de campos eléctricos y magnéticos, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro. A diferencia de otros tipos de onda, como el sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación electromagnética se puede propagar en el vacío.

Los seres humanos siempre han estado expuestos a la irradiación electromagnética, entendida como la luz del sol, los rayos cósmicos, muchas aves se orientan por el campo magnético de la Tierra para emigrar. Sin embargo, estas radiaciones son naturales. En la actualidad, el fenómeno es artificial y masivo. Tanto en fuentes de emisión (líneas eléctricas, celulares, antenas de telefonía, antenas de WiMAX, Wi-Fi, entre otros artefactos) como en duración y recepción.

El fenómeno comenzó a principios del siglo XX con el control de la radiofrecuencia, lo que propició el inicio de una actividad productiva, en particular la transmisión de sonido (radio) e imágenes (televisión).
Esta problemática se está haciendo visible a través de la telefonía celular, acusada de producir cáncer y tumores cerebrales. Sin embargo, los principales contribuyentes a la electropolución son los tendidos de alta y media tensión cuyo alcance es variable y probablemente nocivo para la salud. Sin mencionar, que el equilibrio medioambiental se ve alterado mediante la aparición de campos electrónicos artificiales.

Hay una enfermedad denominada electrosensibilidad, que produce trastornos neurológicos como por ejemplo: insomnio , cefaleas , migrañas , dolores de cabeza, déficit de concentración, trastornos sensitivos, caída de cabello, síndrome de fatiga crónica, nerviosismo, depresión , fibromialgia, déficit de melatonina, Alzheimer, epilepsia, sinusitis , dolores dentales , dolores de mandíbula , entre otros.

Las personas que lo padecen, se ven obligadas a apantallar sus viviendas con materiales específicos que bloqueen el paso de la radiación. A pesar de la gravedad su situación, ésta enfermedad sólo es reconocida como tal en países como Suiza y España.

El caso de Suiza es paradigmático. Empezó a prestar atención a esta clase de fenómenos a mediados de la década del noventa, luego de que la Universidad de Berna llevó a cabo un estudio para determinar si una antena emplazada en Schwarzenberg podía ser la responsable de los desórdenes de salud que venían afectando a la comunidad local.

Durante la investigación, hubo un descenso significativo de los síntomas que manifestaban las personas entrevistadas, descenso que duró tres días. Con posterioridad, se supo que durante esos días, la antena había dejado de transmitir. El gobierno suizo ordenó la clausura de la antena inmediatamente y se convirtió en el país de Europa con medidas más restrictivas en lo referente a contaminación electromagnética. Allí, en el 2009, se aceptó a la electrosensibilidad como causa de baja laboral (invalidez física), y hasta ahora la cifra de afectados asciende a 290.000 personas.

Gracias a que todas las poblaciones del mundo están expuestas, en mayor o menor grado, a estos campos electromagnéticos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó el proyecto CEM, cuyo objetivo es “dar una respuesta a las inquietudes que ocasionan los posibles efectos sanitarios de la exposición a los CEM, evaluar las publicaciones científicas y elaborar informes de actualidad sobre los efectos sanitarios, descubrir aspectos insuficientemente conocidos en los que una investigación más a fondo permitiría evaluar mejor los riesgos, alentar la creación de programas de investigación especializados y de alta calidad”.

A pesar de todo, la contaminación electromagnética causa controversias en el ámbito científico. Hay varios estudios que son contradictorios entre sí, y no se llega a un acuerdo sobre la intensidad de este fenómeno sobre la salud y el ambiente. Hay quienes sostienen que es un riesgo todavía latente, y que se intensificará a la par del avance de las tecnologías inalámbricas, otros sostienen que es otra muestra más del miedo de la humanidad hacia lo nuevo.

Aunque las consecuencias a largo plazo todavía están por verse, nadie puede negar que vivimos sumergidos en un mar de ondas electromagnéticas. La luz solar, las ondas invisibles de la radio, la televisión, el microondas y el Wi-Fi, atraviesan nuestros cuerpos continuamente, todos los días y durante cada segundo, mientras comemos, dormimos, nos bañamos o nos sentamos despreocupadamente frente al televisor.

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD DE VICENTE LÓPEZ. AIPO (Agrupación Intervecinal Puerto de Olivos), AMAC (Asociación Medio Ambiente y Ciudad – Región Norte), VVL (Agrupación de Vecinos de Vicente López), La Galpona, PROVILOP (Asociación Civil Pro Vicente López), Unidos por el Río.

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD DE VICENTE LÓPEZ

Durante la administración del Intendente Enrique García los vecinos de Vicente López nos

enfrentamos con la corrupción, la impunidad, el abuso de autoridad y la represión en la lucha por frenar

el desarrollo de megaemprendimientos residenciales y comerciales sobre los espacios verdes públicos

destinados a la recreación y esparcimiento en la costa.

La construcción del vial costero para la circulación de autos (que gracias a la lucha de los vecinos

no circulan los fines de semana), la desaparición de un campo municipal de deportes y de otros clubes,

la posible pérdida de las hectáreas verdes públicas del ex batallón de Villa Martelli, la construcción de

torres en áreas residenciales han ido generando (en nombre del “progreso”) un daño urbano-ambiental

creciente y un cambio de identidad en la zona que los vecinos elegimos para vivir y que no estamos

dispuestos a ver destruir sin hacer algo al respecto.

Para hacer frente a la nueva demanda de energía de esos emprendimientos inmobiliarios y a la

construcción de un shopping (Proyecto AL RIO de la empresa Ribera Desarrollos S.A. liderada por

Carlos de Narváez) en tierras públicas, se agregó este año el proyecto de una nueva subestación

eléctrica de EDENOR sobre la costa de Vicente López según dice el texto de su resolución,

“fundamentalmente debido al desarrollo de nuevos emprendimientos inmobiliarios y comerciales,

principalmente en la zona ribereña del partido, plan impulsado y promovido por el Municipio de Vicente

López”.

Ante el cambio de autoridades municipales a fines de 2011, el día 7 de marzo pasado las

agrupaciones vecinales abajo firmantes presentamos una carta dirigida al Intendente Jorge Macri

solicitando una audiencia y exponiendo una serie de propuestas a los problemas existentes:

1. Realizar un Plan Urbano Ambiental por concurso público consensuado con los vecinos a través

de una consulta popular vinculante para poder establecer un nuevo Código Urbano en Vicente López

que perdure en el tiempo. Suspender mientras tanto la aprobación de nuevas obras en la franja que va

desde las vías del Ferrocarril Mitre al río, y desde la Av. General Paz hasta la calle Paraná

2. Cancelar definitivamente las etapas 2 y 3 de Vial Costero.

3. Prohibir la circulación de autos en la etapa ya construida del actual Vial Costero.

4. Reconstruir el Campo Municipal de Deportes Nº 3.

5. Legislar para que la tierra que ocupan actualmente los clubes ribereños no se pueda destinar a

otro uso que el de área y/o unidad deportiva o de esparcimiento.

6. Derogar en forma urgente las ordenanzas, excepciones y concesión de tierra pública

administrada por el municipio que fuera otorgada para hacer un shopping en la costa.

7. Iniciar un proceso legislativo y administrativo para la recuperación de la tierra pública y los

espacios verdes y mitigar la hiper densificación de la ribera.

8. Realizar un reconocimiento e inventario de construcciones de valor histórico y arquitectónico de

Vicente López. El objetivo es detener el proceso de demolición de manzanas enteras características del

partido con fines de emprendimientos inmobiliarios como edificios en altura o dúplex, como sucedió en

la zona lindera a la estación Olivos o en la calle Vergara cerca de la estación Florida, entre otros

sectores.

Mientras esperábamos una respuesta a la audiencia solicitada, en vísperas de la primera marcha

frente a la Municipalidad convocada por Unidos por el Río el 12 de abril y apoyada por otras

agrupaciones y vecinos, el Intendente dispuso la implementación de un “paraguas” que detenía por 90

días el tratamiento de nuevos proyectos edilicios de superficies mayores a 1000m2.

Dado que el pedido de audiencia al Intendente fue infructuoso, las agrupaciones vecinales

decidimos invitarlo a un ámbito “neutral”, el que fue brindado por la Defensora del Pueblo de Vicente

López, Dra. Celeste Vouilloud, en la misma sala de la Defensoría. Finalmente el Intendente acudió a la

reunión el día 15 de mayo donde se le plantearon los problemas y propuestas antes mencionados. En

dicho encuentro se le entregó documentación legal para posibles pasos a seguir especialmente en la

solución del problema de la franja costera.

El Intendente se comprometió a estudiar nuestras propuestas y a convocarnos nuevamente en un

plazo no mayor a 30 días. Volvimos a reunirnos con él recién el 13 de agosto.

Hasta el momento el diálogo no se ha traducido, por parte del Intendente, en acciones concretas y

firmes para detener los negociados que en este preciso momento se están desarrollando en nuestro

municipio. Esta afirmación se basa en hechos que nos preocupan y debemos dar a conocer:

- Ante el pedido de suspender la aprobación de nuevas obras en la costa y realizar un Plan

Urbano Ambiental consensuado con los vecinos se respondió con el “paraguas” de los 90

días, transcurridos los cuales se siguen autorizando construcciones como si nada hubiera

sucedido y los vecinos vemos como todos los días se inicia una nueva construcción en la

zona ribereña o como se levantan las gigantescas torres pegadas a Carrefour que forman

parte del proyecto AL RIO.

- Ante el pedido de reabrir el Campo Municipal de Deportes N°3 se recibieron muchas

promesas pero lo concreto es que a más de un año de la asunción del nuevo Intendente el

Campo Municipal continúa en ruinas.

- Ante la preocupación de los vecinos por la construcción de la subestación eléctrica, no

participaron de la Audiencia Pública convocada para tratar el tema ni el Intendente Jorge

Macri ni el Secretario de Salud Hernán Seaone ni Autoridades de Medioambiente. El único

funcionario municipal presente, el Secretario de Planeamiento Obras y Servicios Públicos,

Sergio Botello, se retiró cuando los vecinos comenzaban sus exposiciones de

argumentación para evitar dicha construcción.

- Ante el pedido de derogar en forma urgente las ordenanzas, excepciones y concesión de

tierra pública administrada por el municipio que fuera otorgada para hacer un mega

shopping en 7has. públicas se elude el problema diciendo que el proyecto del shopping

“no existe”. Mientras tanto los privados siguen usufructuando con las tierras públicas

alquilándolas para distintos eventos como ser el Cirque Du Soleil.

- Hasta el momento no se canceló el proyecto de las etapas 2 y 3 del Vial Costero, ni se

legisló para que los clubes de la costa no se puedan “vender” para construir nuevos

edificios, ni se detuvo el proceso de destrucción de áreas residenciales del partido.

- A pesar de las manifestaciones de J. Macri durante la campaña electoral, contrarias a la

brutal represión policial sufrida por los vecinos en ocasión de la polémica construcción del

Vial Costero en los años 2010 y 2011, el Honorable Concejo Deliberante aprobó con

mayoría oficialista el paso a archivo del pedido de informes a la Provincia de Buenos

Aires.

Nuestro derecho a una vida sana es permanentemente avasallado por emprendimientos

amparados en normativas, permisos y acuerdos plagados de clandestinidad y enmiendas a medida. La

comunidad de Vicente López entiende que el derecho a un medio ambiente saludable y a la protección

del patrimonio urbano está por encima de los intereses especulativos particulares que sólo ven el

beneficio económico, de corto plazo y de unos pocos.

A casi un año de la asunción del actual gobierno municipal observamos que se reconocen los

problemas pero que no hay soluciones concretas. Vemos la inacción por parte del Gobierno Municipal

que está permitiendo la continuidad del proceso depredador. Las Autoridades Municipales tienen

responsabilidades y herramientas para brindar soluciones concretas, por eso demandamos que actúen

enérgica y urgentemente para salvar al partido del colapso urbanístico.

Para ello necesitamos la firme voluntad política de poner freno efectivo a la especulación

inmobiliaria, declarando la emergencia urbano-ambiental en todo el Partido hasta haber consensuado

un plan que cuente con el más amplio respaldo de la Comunidad.

Todavía estamos a tiempo de evitar la construcción del shopping y de otras obras, y con ello el

colapso total. Por eso es hora de que tanto el Ejecutivo municipal como el Concejo Deliberante dejen de

lado la inacción para que luego no nos impongan el discurso de los hechos consumados.

Organizaciones vecinales y profesionales firmantes:

AIPO (Agrupación Intervecinal Puerto de Olivos),  AMAC (Asociación Medio Ambiente y Ciudad – Región  Norte),  VVL (Agrupación de Vecinos de Vicente López),  La Galpona, PROVILOP (Asociación Civil Pro Vicente López), Unidos por el Río

Darío Aranda: INFORME DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SOBRE LOS BOSQUES EN SALTA. Desmonte en zonas prohibidas.

SOCIEDAD ›

INFORME DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SOBRE LOS BOSQUES EN SALTA

Desmonte en zonas prohibidas

El organismo presentó un informe sobre la situación rural en el noroeste provincial. El texto advierte sobre posibles conflictos.


Por Darío Aranda

El corrimiento de la frontera agropecuaria implica la violación de derechos de campesinos y comunidades indígenas. Lo afirmó la Defensoría del Pueblo de la Nación en su último informe sobre la situación rural en el nordeste de Salta, donde constató desmontes en zonas prohibidas, violencia sobre comunidades, incumplimiento de leyes nacionales y provinciales, falta de control por parte del gobierno provincial y la ausencia del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).



“Se ha verificado una clara vulneración a los derechos de pobladores criollos e indígenas, un potencial daño al medio ambiente, debilidad en el accionar de la provincia para la solución de los hechos observados y la existencia de un conflicto social latente, que demanda la urgente atención por parte de todas las autoridades con el fin de evitar una escalada que produzca consecuencias imposibles de remediar”, alertó la Defensoría del Pueblo.

La ruta nacional 81 recorre el nordeste de Salta, desde Embarcación hasta Formosa. En el kilómetro 1790 se ubica la localidad de Fortín Dragones (departamento San Martín). Criollos y comunidades wichí denunciaron en 2011 ante la Defensoría la presión para que dejaran sus tierras, tala indiscriminada, cierre de caminos, falta de presencia del INAI, inacción del Ministerio de Ambiente, necesidad de agua potable y de mejoras en las escuelas. La Defensoría del Pueblo realizó tres visitas, confirmó las denuncias y acaba de publicar el informe de situación “Vulneración a los derechos de pobladores criollos e indígenas por deslindes y desmontes irregulares” y envió una carta al gobernador, Juan Manuel Urtubey.
“(La región visitada) se encuentra sometida a una alta presión desmontadora impulsada por los altos valores de la soja, que han ‘empujado’ a la ganadería fuera de las zonas centrales de la Argentina desplazándola hacia el gran Chaco argentino, y por lo tanto también a Salta. Estos cambios atentan directamente contra el sistema tradicional de producción ganadera del criollo chaqueño”, afirma la Defensoría, que recorrió doce comunidades.

Hace hincapié en tres leyes (dos nacionales y una provincial) que protegen a las comunidades pero que no se cumplen. La ley 26.160 (sancionada en 2006) suspende los desalojos y ordena realizar un relevamiento catastral de comunidades. “El fracaso del relevamiento es tal que implicó la anulación en 2011 del convenio entre INAI y el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (Ippis), por el que se financiaba al equipo de técnicos que efectuaría el relevamiento. Apenas una decena de carpetas había sido presentada”, detalla.

La Ley Provincial 7658 es similar a la 26.160, pero para criollos de Salta. Suspende los desalojos y prevé la realización de un censo de campesinos. “El relevamiento nunca se realizó, por lo que la situación no pasó de ser una expresión de deseos”, cuestiona la Defensoría.

La ley 26.331, conocida como “ley de bosques”, establecía un reordenamiento territorial que identificara las zonas de monte en tres colores: rojo (no se puede desmontar), amarillo (requiere autorizaciones para realizar actividades intensivas) y verde (se puede desmontar). Las comunidades visitadas están ubicadas en zonas rojas y amarillas.

El informe precisa que la provincia cuenta sólo con un equipo de campo para fiscalizar y controlar la problemática de bosques de toda la provincia. Advierte que en Salta se autoriza a desmontar “sin saber si las comunidades están reclamando esos espacios (..). Las multas no tienen ningún impacto sobre los desmontadores y, habiéndose retirado del predio (el equipo provincial), las topadoras siguen su marcha”, asegura la Defensoría.

Hace especial mención al “proceso de arrinconamiento” que padecen las comunidades mediante el cercado de fincas vecinas que limitan los espacios de ganadería de criollos e indígenas. “Sus capacidades productivas se ven fuertemente mermadas”, explica el informe. Los alambrados cierran los caminos vecinales y limitan el paso de los animales hacia las aguadas, y en consecuencia se restringe la actividad económica de subsistencia que desarrollan las comunidades.

De la visita y los testimonios, la Defensoría señala la “falta de presencia del INAI, circunstancia que favorecería las vulneraciones de los derechos de los pueblos originarios”. El director de Derechos Sociales de la Defensoría, Horacio Esber, apuntó a la situación nacional: “Los estados provinciales, por acción u omisión, están ausentes en lo que respecta a los derechos de campesinos y comunidades indígenas, y dejan amplias regiones libres al accionar de empresarios y particulares que violan toda la legislación que protege a los sectores más vulnerables del campo”.
La Defensoría remarca como hecho positivo la unión de 17 comunidades originarias y la conformación de la Federación Wichí. De similar manera, se organizaron 40 familias campesinas como Asociación de Criollos. “Estamos igual que cuando vino la Defensoría. Los empresarios nos encierran, voltean los quebrachales y los palo santo, y se nos vienen con las topadoras encima”, explicó Ramón Paz, de la Federación Wichí de la cuenca del río Bermejo. Afirmó que la provincia “siempre promete (mejoras) pero nunca cumple”, advirtió que ya no recurren al INAI “porque siempre nos quieren manejar” y pidió dejar clara la posición wichí y criolla: “Siempre trabajamos acá, no nos van a correr, tenemos derecho a vivir donde nacimos”.

Dr. Mariano Aguilar, nos informa: LUEGO DE UNA LARGA LUCHA DE LOS VECINOS DE ESTEBAN ECHEVERRIA EN PARTICULAR LA SEÑORA LUISA MATILDE GRACIA Y SU HIJA, SE OBTUVO EN LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, LA CATEGORIZACION DE RESERVA NATURAL A LA LAGUNA DE ROCHA

LUEGO DE UNA LARGA LUCHA DE LOS VECINOS DE ESTEBAN ECHEVERRIA EN PARTICULAR LA SEÑORA LUISA MATILDE GRACIA Y SU HIJA, SE OBTUVO EN LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, LA CATEGORIZACION DE RESERVA NATURAL A LA LAGUNA DE ROCHA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


FELICITACIONES!!!!!!

http://www.clarin.com/ciudades/Laguna-Rocha-Reserva-Natural-Conurbano_0_817718287.html


Saludos cordiales/Best Regards,
Dr. Mariano J. Aguilar

Suipacha 882 5to piso
CP: (1008) - C.A.B.A.
Argentina

Pho/Fax: (+54 11) 4328 4668


Todos podemos contribuir al cuidado del medio ambiente y a la morigeración del cambio climático

Laguna de Rocha, Reserva Natural en el Conurbano

Lo declaró la Legislatura bonaerense. Era un viejo reclamo vecinal.
CompartirVotar0Email0

2EtiquetasLaguna de RochaLa Plata. Corresponsalía - 26/11/12

La Legislatura bonaerense decidió proteger el último pulmón natural que sobrevive en el centro del Conurbano: esta semana se aprobó la ley que declara Reserva Natural Provincial a la Laguna de Rocha, un extenso humedal de 1.400 hectáreas ubicado en el partido de Esteban Echeverría.

Tiene 300 hectáreas de espejos de agua y está delimitado por la autopista Riccheri, el río Matanza, Transradio Internacional y la ciudad de Monte Grande.

Es un predio codiciado por empresas industriales, desarrolladores inmobiliarios y hasta productores sojeros. Hace 15 años, una compañía de bienes raíces consiguió el aval para desplegar barrios cerrados y countries . En la última década también el extenso brazo del poroto de soja alcanzó unas 120 hectáreas de la Laguna de Rocha.

Pero casi al mismo tiempo que se inició la depredación, comenzó una intensa resistencia vecinal y de organizaciones ambientalistas para frenar el crecimiento de estos complejos habitacionales. Una de la entidades, “Unidos por la Laguna de Rocha” fue la más activa para buscar variantes de protección de ese reservorio natural. Según los especialistas, el complejo abarca nueve ecosistemas diferentes, que contienen 130 especies de aves y un número similar de anfibios, reptiles y mamíferos. Por los ojos de agua de Laguna de Rocha se filtran las lluvias que llegan al acuífero Puelche y está al margen de la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo.

En setiembre de 2011 la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa de Walter Martello (CC) para preservar este manto verde de la polución y los efectos destructivos. En la última sesión del Senado, por unanimidad se votó la sanción definitiva de la declaración de Reserva Natural Provincial.

“Ahora vamos a convocar a especialistas, a ecologistas y a las universidades nacionales para establecer un programa de protección y preservación ”, dijo a Clarín el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Grey. “Es un viejo anhelo de los vecinos que logramos concretar con el apoyo de todos los sectores políticos de la Provincia”, agregó el jefe comunal.


Por Wilsón Cuenca.Sin brazos y sin una pierna, también se puede soñar.Manuel Rolando Medina Yondapiz, es un niño de trece años que nació sin brazos y solo una pierna, presuntamente, a causa del glifosato que aplicaba el gobierno en ejecución de las operaciones del Plan Colombia a los cultivos de amapola en el Cauca. Colombia, el mundo que dejamos...

Sin brazos y sin una pierna, también se puede soñar

Martes, 27 de Noviembre de 2012 02:26

Manuel Rolando Medina Yondapiz, es un niño de trece años que nació sin brazos y solo una pierna, presuntamente, a causa del glifosato que aplicaba el gobierno en ejecución de las operaciones del Plan Colombia a los cultivos de amapola en el Cauca.

 


Manuel Rolando Medina Yondapiz, nació sin sus brazos y una pierna, no tenía muchas esperanzas de vida, sin embargo ya tiene trece años y quiere seguir luchando por sus sueños.

En esta vivienda de bahareque, sin pisos y sin servicios públicos, vive Manuel junto a su familia.

A pesar de su discapacidad, el niño aprendió a escribir a los cinco años, sus profesores lo admiran por ser muy dedicado al estudio.

El niño vive con sus padres y su hermanita quienes lo cuidan y lo apoyan en las actividades que él no puede hacer por sí mismo.

Por Wilsón Cuenca

Especial Diario del Huila

La familia Yondapiz Medina es natural del municipio de Belalcázar, en el departamento del Cauca, allí vivían en el resguardo indígena Avirama, ubicado dentro de la escarpada geografía de la cordillera Occidental.

Por esa época, el Gobierno Nacional con la cooperación de Estados Unidos en desarrollo del Plan Colombia, realizaba operaciones en la zona de extinción de cultivos ilícitos, específicamente amapola, para lo cual empleaban avionetas tipo Cessna acondicionadas para fumigar los cultivos con un veneno denominado glifosato. Sin embargo, estos herbicidas no caían únicamente sobre las plantas prohibidas, también iban a parar sobre afluentes hídricos y otros cultivos de yuca y plátano que existían en la zona.

Para ese tiempo, Luz Elena Yondapiz Pardo ya esperaba a su primer hijo, fruto de la unión con Cristian Miller. Ellos crecieron con las costumbres indígenas, así que nunca se hizo un control prenatal, ni mucho menos supo qué era una ecografía, por lo que durante la etapa de gestación de Manuel, los padres no se enteraron de cuáles serían las condiciones en las cuales, su Manuel vendría al mundo.

Pasaron los nueve meses. La madre sintió los dolores naturales, la hora de dar a luz se aproximaba. Los familiares llamaron a la partera tradicional de la región, el trabajo empezó y todo salió como lo esperaban, todo, menos un detalle que sorprendió a todos. Manuel nació vivo y vio por primera vez la luz del mundo, sin embargo, lo que enmudecía al ver al bebe quienes ayudaban en el proceso, fue que no tenía brazos y, además, le faltaba una pierna.

Para nadie fue una grata sorpresa que el niño hubiese nacido sin sus extremidades completas. Esa noche su madre solo pudo conciliar el sueño vencida por el cansancio del trabajo de parto. Su padre solo lo conoció hasta el día siguiente, pues no se hallaba presente el día del nacimiento. Para ambos fue duro y se cuestionaron sobre cómo criarían a un niño en esas condiciones, de cómo iba a ser su vida, además de preguntarse por qué había nacido así y no completo como los demás niños del resguardo. Algunos habitantes de la comunidad incluso les manifestaron que el niño no viviría mucho, sin embargo, ellos lo aceptaron y lo amaron desde el primer momento.

Los días se convirtieron en meses y estos en años. Manuel Rolando crecía como un niño normal, al menos lo intentaba, su madre recuerda lo impresionante que era verlo tratar de gatear, pues se arrastraba sobre su vientre mientras trataba de empujarse con la única piernita que posee, incluso cuando tuvo la edad suficiente para caminar él buscaba la manera de movilizarse pues daba pequeños saltos sobre su única pierna para ir de un lado a otro.

Los padres vieron cómo Manuel se desarrollaba como un niño completamente normal, aprendió a comer por sus propios medios, ir al baño y hasta tender la cama. A los cinco años llegó la hora de ir a la escuela, en un principio una maestra lo visitaba en la casa para enseñarle las primeras letras, Manuel aprendió a escribir y con buena caligrafía, no obstante sus padres conservaban la inquietud sobre el por qué el niño había nacido así, pensaron que el problema era de alguno de los dos, pero sus escasos recursos económicos, más el contexto sociocultural en el cual vivían no les permitía hacer estudios científicos ni brindarle algún tratamiento al niño.

Para el año 2004 lograron vincularse a una EPS, con esta entidad lograron ir hasta la ciudad de Bogotá, allí obtuvieron una prótesis temporal que le permitía al niño caminar, sin embargo esta medida era temporal, pues la prótesis que necesita es supremamente costosa.
En esa ciudad fue donde Elena escuchó a un médico que decía, que cabía la posibilidad de que la falta de formación de los miembros del niño pudo ser ocasionada por una ingesta del veneno de las fumigaciones a los cultivos de amapola, afirmación que hasta el momento no ha podido ser confirmada.
En Bogotá solo pudieron permanecer un mes ya que el seguro no siguió financiando la manutención del niño en esa capital, ni tampoco las nuevas prótesis por su alto costo.

Regresaron a Belalcázar. La pareja se quedó con el temor del origen de la malformación por lo que decidieron no tener más hijos, pero, como lo manifiesta Elena, por accidente quedó embarazada por segunda vez, solo que en esta ocasión si se realizó todos los cuidados que se deben tener en un embarazo. Asistió a controles médicos constantes, en camino venía Lucy Mayerli, quien nació completamente sana, lo que alegró mucho a la familia. Ahora Manuel tiene una hermanita con quien compartir.

Las condiciones socioeconómicas de la familia nunca han sido buenas, razón que hace tres años los llevó a migrar hacia el departamento del Huila, donde creyeron encontrarían un mejor futuro, así llegaron al municipio de Paicol.

Con los escasos recursos que contaban solo lograron ubicarse en una pequeña parcela ubicada en la vereda Altos de San Miguel, a una hora del casco urbano, en plena cordillera Central. Llegar al sitio es toda una odisea, sin embargo allí se establecieron y construyeron una humilde vivienda de barro, no cuentan con servicio de energía, gas o agua potable, ni siquiera un piso de material.
Manuel actualmente cursa séptimo grado de bachillerato en el colegio ‘Luis Édgar Durán Ramírez’, allí sus maestros lo apoyan y sus compañeros lo quieren, y manifiestan que es un niño muy activo, deseoso de adquirir conocimientos. Le va muy bien en los estudios comentan sus padres, incluso sueña con ser un profesional, sin embargo la mayor dificultad de Manuel, fuera de su propia condición física que ya de por sí es difícil, es la distancia que debe recorrer todos los días desde la montaña hasta el pueblo para poder ir a estudiar, todos los días debe abordar un bus escalera que no es el adecuado, para transportarlo durante cerca de una hora de escarpado camino.

Por esto, la familia, los profesores y los medios de comunicación han tocado puertas para que Manuel y su familia puedan tener una vivienda digna en el casco urbano de Paicol, donde el niño tenga todas las garantías para tener una mejor calidad de vida, distinta a las difíciles condiciones en las que vive en la vereda Altos de San Miguel.
Este llamado ha cruzado el Atlántico y ha tenido eco en España, donde una asociación de la que hacen parte 47 colombianos, 10 vascos y un italiano, denominada Acolsole, que tiene como eslogan ‘Con poco hacemos mucho’, ha venido trabajando desde la provincia de Euskadi, por diferentes causas sociales en Colombia, básicamente en el departamento del Huila, donde con su trabajo ha obtenido positivos resultados en varios municipios para la gente más necesitada.
Actualmente Acolsole ha programado algunas actividades como loterías y presentaciones culturales en ese lugar, con el fin de buscar fondos para poder cumplir el sueño de Manuel. Así mismo, busca que la comunidad huilense se conduela de la condición de este pequeño y la de su familia para que los apoyen como puedan para que ellos logren tener su casita en Paicol.