Alma de Nogal : Los Chalchaleros

lunes, 31 de diciembre de 2012

FELIZ 2013 ! -Profesora Ana Maria Speziale

Este es un hermoso regalo para empezar el año nuevo con ganas de compartir!
Dignidad y amor al prójimo.


Recordemos con respecto a los recipientes provenientes de agrotóxicos, que son altamente peligrosos, por guardar, pequeñas cantidades de mortales venenos, que afectan la salud.

Deben tener un tratamiento especial, como residuos  peligrosos y no ser usado, ni reciclado.


Profesora Ana Maria Speziale
Escuela "Grulla del Rio"
Tai-Chi-Chuan / Chi-Kung

Quilmes: Marcha de vecinos contra la privatización de la costa a manos de Techint.


Quilmes: marcha de vecinos contra la privatización de la costa a manos de Techint

Grupos de ambientalistas y Madres de Plaza de Mayo lograron abortar la sesión el 21, pero ahora podría aprobarse por el quórum del PRO.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
Por: 
Hoy a las 10 horas se juega en el Concejo Deliberante de Quilmes la suerte de uno de los últimos pulmones verdes de la costa sur del Conurbano Bonaerense. En una sesión extraordinaria convocada de apuro por el oficialismo y la mayoría opositora, los legisladores comunales definirán si le otorgan o no a Techint el permiso para urbanizar la reserva natural costera que va desde Avellaneda hasta Quilmes y en la cual la empresa de Paolo Rocca pretende instalar un mega predio privado apodado Puerto Madero II. Con mayoría del kirchnerismo, el Concejo quilmeño se compone de 24 ediles, y con 13 hay mayoría para tratar el proyecto. El viernes pasado, por la presión de ONG de vecinos, ambientalistas, Madres de Plaza de Mayo y cuadros como el premio Nobel Pérez Esquivel, se cayó una sesión para tratar el tema. Se sentaron por entonces sólo diez diputados. Pero en la sesión de hoy se espera que se sume el PRO y se logre quórum. 
"No queremos que Techint se lleve la costa, y que empiece a haber un Quilmes rico y un Quilmes pobre", explicó a Tiempo Argentino Macarena Cifuentes, integrante del grupo de vecinos Asamblea No a la Entrega de la Costa. Los vecinos convocaron hoy a las 9:30 a una manifestación frente al Palacio legislativo, para intentar parar el proyecto Nueva Costa del Plata, que según sus estudios generará un importante daño ambiental y de infraestructura y servicio, además de privatizar buena parte de la costa. Para garantizar el trato a los manifestantes asistirán dos Madres de línea fundadora, como Nora Cortiñas y Elia Espen. En la última manifestación hubo represión policial a los vecinos. 
El Madero de Techint se instalaría sobre terrenos que la empresa compró en 1979 y que la propia intendencia de Quilmes, hoy con Francisco "Barba" Gutiérrez al frente, declaró en 2003 como reserva natural. La firma pretende invertir U$S 1700 millones para levantar un predio de 700 hectáreas que albergaría 25 mil habitantes una vez concluida. "El problema es que Techint va a desalojar a todos los barrios humildes sobre la costa y tampoco hace caso a un informe de la Universidad de La Plata que pide no edificar en ese corredor verde", dijo Carolina Vargas, de otro de los grupos vecinales. 
Los asambleístas confían en el trabajo de la UNLP, que hace unos meses se cruzó con sus pares de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) por el plan de Techint. Es que, según pudo saber este diario, Rocca tiene reservado un espacio en su Madero para un edificio de la UTN. La posición de la intendencia, en este caso, parece inclinarse hacia la aprobación del polémico proyecto: "el beneficio es amplio porque esas tierras son absolutamente privadas. Una vez que se concrete, el 70% estará abierto y será público. Soy impulsor del crecimiento mirando al río", explicó hace un tiempo el intendente Gutiérrez. Hoy se sabrá si la costa sigue siendo de los vecinos. «



apoyo de pérez esquivel
El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, apoyó la lucha de los vecinos. En una carta a la Asamblea, Esquivel aseguró que "frente al inminente tratamiento del proyecto Nueva costa del Plata por parte del concejo Deliberante de Quilmes, queremos expresar nuestro más firme repudio al acuerdo que propone el Municipio con la transnacional Techint. Dicho acuerdo, representa una claudicación del poder político frente a los grupos económicos nacionales e internacionales”. Y agregó que "asistimos a una ofensiva del capital financiero y a una secuencia de obsecuentes que votan la entrega del patrimonio público".

Cerca de un campo, 50% de vecinos enfermos. Permahabitante.

http://permahabitante.blogspot.com/


Posted: 27 Dec 2012 08:24 AM PST


La mitad de los que viven al lado de un campo de cultivos padece problemas que podrían vincularse a las fumigaciones. Es la conclusión preliminar de un relevamiento realizado por médicos del Hospital de Clínicas de la UNC, a pedido de un grupo vecinal.


Alta Gracia. El 51 por ciento de un grupo de vecinos relevados en barrio Parque San Juan, de la ciudad de Alta Gracia, poseen alguna afección que podría vincularse con la exposición a las fumigaciones con agroquímicos en campos pegados a esa zona urbana.
El dato surge de un estudio realizado por la cátedra de Alergia e Inmunología del Hospital de Clínicas, que depende de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), sobre 251 vecinos de ese barrio.
María Teresa Serra, encargada de la cátedra en la UNC y actual presidenta de la Sociedad de Alergia de la Provincia de Córdoba, señaló que se trata de “una primera aproximación” y agregó que esperan profundizar los estudios, ya contemplando en 2013 a todos los vecinos del barrio.
Los vecinos de barrio Parque San Juan, ubicados en la intersección de las rutas 5 y ruta C-45, tomaron contacto con los integrantes de esa cátedra universitaria ante la inquietud respecto del impacto de las fumigaciones cercanas a sus hogares.
El estudio. Serra explicó que llegaron a Parque San Juan por pedido de los vecinos y realizaron un primer relevamiento. “Encontramos vecinos y niños con asma, enfermedades respiratorias, enfermedades autoinmunes y enfermedades que pueden vincularse con el uso en cercanías de agroquímicos”, detalló.
Los datos brindados por el estudio del Clínicas señalan que “el asma fue la patología más frecuente” entre los 251 vecinos analizados. Se trató en ese caso de 50 personas, de las cuales 39 eran niños.
“Estamos viendo lo que se está denunciando en pueblos donde se fumiga intensamente”, analizó Serra. Desde la cátedra que integra realizan estudios junto con investigadores de otras áreas universitarias y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en varias localidades. Citó por ejemplo el caso de Bell Ville.
A partir de los datos relevados, desde el Hospital de Clínicas tomaron contacto con los vecinos de Alta Gracia a los que se les detectó alguna afección, para derivarlos a especialistas que les recomienden eventuales tratamientos.
“El nuestro es un hospital escuela y a medida que vayan llegando, vamos a tratar de darles respuestas. No nos preocupan las encuestas: nos preocupan los pacientes, darles una solución”, explicó Serra a este diario.
El municipio. Los vecinos presentaron el relevamiento ante el Concejo Deliberante. El viceintendente Facundo Torres dijo que los datos serán enviados a la Secretaría de Salud de la Municipalidad.
Los médicos continuarán sus estudios durante 2013, ampliando la cobertura, para obtener conclusiones.
Qué dicen las normas
Ordenanza. Hace dos meses, el Concejo Deliberante de Alta Gracia aprobó una ordenanza que prohibió el uso de cualquier tipo de agroquímicos en un radio de 1.500 metros rurales que rodean el área urbana. El proyecto surgió del Ejecutivo municipal, pero fueron los vecinos de los barrios Parque San Juan, Portales del Sol y La Perla los que reclamaban para fijar limitaciones.
Franja de resguardo. Entre las 18 localidades cordobesas que dictaron normas propias más restrictivas que las que impone la ley provincial de agroquímicos, creando zonas de resguardo alrededor de sus áreas urbanas, es Alta Gracia la que mayor extensión dio a esa franja: 1.500 metros.
Más Info
Audios:

sábado, 29 de diciembre de 2012

Último adiós a Winner, nuestro osito polar ( Con Moris y Fito)...que debería haber sido readaptado para vivir libre en el ártico con su familia... murió solo, de calor y por stress de los cohetes.


El oso polar del zoo porteño murió por la ola de calor

http://www.perfil.com/contenidos/2012/12/26/noticia_0026.html

Falleció tras los "inusuales picos de temperatura", sumado a los nervios por la pirotecnia de las Fiestas. Fotos.

Ver Comentarios (52)  

26.12.2012 | 15:13

foto perfil.com

Imágenes de Winner de junio pasado. | Foto: Facebook Zoo Buenos Aires

Ampliar Ampliar Fotogaleria Fotogalería
El Zoológico de Buenos Aires informó esta tarde que falleció Winner, el último oso polar del predio de Palermo. De acuerdo con el diagnóstico médico, murió de "hipertermia" debido a no poder controlar la temperatura corporal tras la calurosa jornada del lunes 24.

En la cuenta oficial de Facebook del Zoo se reseña: "Con profunda tristeza, queremos comunicarles que en la madrugada de ayer murió nuestro oso polar, un animal muy querido por todos el personal del Zoo de Buenos Aires. El Zoo porteño ha tenido osos polares durante muchos años".

"Originalmente, estaban en la vieja osera con una pileta de 2,5 metros de diámetro que apenas permitía que el oso se bañara. Con el tiempo, fueron mejorando las condiciones de alojamiento y en el año 1993 se inauguró el actual recinto con una pileta de 145.000 litros, una paridera y tres bretes internos. Este recinto fue visitado por diferentes especialistas en manejo de animales de zoológicos y consideraron que cumplía con las condiciones internacionales para alojar a ejemplares de esta especie", aseguran los veterinarios responsables de la entidad.



http://www.google.com.ar/imgres?hl=en&safe=active&tbo=d&biw=1280&bih=648&tbm=isch&tbnid=0ECNcxUj1oWflM:&imgrefurl=http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/a33db28de6af22fdbe5a323562e887f2&docid=AzfiNINkA4dg4M&imgurl=http://www.milenio.com/media/525/0d373e5af0da7e474a4053ea5f94c525_int470.jpg&w=470&h=352&ei=N0LfUPaZFIua8gSF_4DACg&zoom=1&iact=hc&vpx=980&vpy=127&dur=1106&hovh=194&hovw=259&tx=196&ty=111&sig=106239087696077197243&page=1&tbnh=140&tbnw=164&start=0&ndsp=24&ved=1t:429,r:5,s:0,i:102


Y explican: "Respecto al carácter de Winner, podemos decir que era un oso con un temperamento nervioso que se manifestaba con estereotipos esporádicos. Con manejo, enriquecimiento ambiental y mucha paciencia y cariño, los cuidadores lograron disminuir estas manifestaciones".

"Lamentablemente, como consecuencia de los inusuales picos de temperatura, combinado con la pirotecnia del 24 a la noche y el temperamento nervioso del oso, dificultaron la normal termorregulación, llevando a la muerte del mismo. El diagnóstico presuntivo como resulta de la necropsia es muerte por hipertermia. La muerte por hipertermia tiene un contenido ambiental y otro individual asociado al temperamento del individuo".

Si bien los comentarios que reciben en su cuenta de Facebook sonaltamente críticos, la nota de los autoridades responsables de la institución concluyen: "En un zoológico se convive con la vida y con la muerte y lamentablemente, hoy nos toca esto último".




http://www.acn.com.ve/portal/internacional/item/63042-muere-el-%C3%BAnico-oso-polar-de-buenos-aires-por-exceso-de-calor

Vivió en condiciones repudiables:




Winner reavivó la polémica por los zoológicos

Clarin
27/12/12 - 09:16
La muerte de Winner, el último oso polar del zoológico porteño, reavivó la polémica por el cautiverio de animales. Winner murió durante la madrugada de Navidad por el calor y la pirotecnia.
El tema fue uno de los más mencionados ayer y esta mañana en las redes sociales. En el Facebook del Zoológico de Buenos Aires se multiplicaron las críticas. "No traigan más osos polares", "los animales nacieron libres", y "basta de zoológicos" fueron los comentarios más reiterados entre los usuarios. En Internet se armó también una campaña para pedir el cierre del zoo, que esta mañana ya había juntado 2.500 firmas. Con una carta a la presidenta y al jefe de Gobierno, un grupo defensor de los animales pidió no mantener en cautiverio animales "en plena ciudad de Buenos Aires para el entretenimiento siniestro de algunos" y reclamó educar "a nuestros hijos en el valor de la libertad y el restpeto a toda forma de vida".
Winner tenía 16 años y nació en cautiverio. Había sido traído desde otro parque de Chile hace cuatro años. La necropsia realizada ayer confirmó que el oso sufrió hipertermia agravada por las altas temperaturas de la Nochebuena y por los cohetes. "El excesivo calor fue determinante, aunque no se descarta que la pirotecnia le haya provocado un cuadro de nerviosismo que le impidera termorregular", explicó Miguel Rivolta, director de Bienestar Animal del Zoológico.

En Vicente Lopez, tenemos arquitectura, magistral... que contrasta con las peligrosas antenas y carteles de cuarta...

Fotografía Patricia Isabel Roccatagliata




Contaminación electromagnética de antenas que no cumplen con las Ordenanzas Municipales

y carteles que afean la ciudad



Fotografía Patricia Isabel Roccatagliata

CONTAMINACION VISUAL EN VICENTE LOPEZ: Al abrir la ventana una madre, su nene pregunta - Mami que dice el cartel ? - Municipalidad de Vicente Lopez, ciudad para vivir...Sumate a este Proyecto Futurista de Ordenanza, de medianeras sustentablemente limpias en Vicente Lopez.



¿ Quien habrá autorizado semejante mamarracho?

¿ Cuánto cobra el consorcio, para equilibrar su mala gestión de administración?


***

Debido a los múltiple mail recibidos de adherencia decidimos con algunos vecinos realizar un Proyecto de Ordenanza

Vicente Lopez ciudad visualmente sustentable

***

Proyecto de Ordenanza : Medianeras limpias y sustentables


Visto que los carteles en medianeras que dan directamente a ventanas de los vecinos,  provocan sensaciones de desagrado, afean el paisaje natural de una zona tan apreciada de humedal  junto al RíO como es Vicente Lopez, provocando contaminación visual, proponemos el siguiente Proyecto de Ordenanza 
( Mandanos tus ideas ecológicas y sustentables )

Efectos desagradables:

Provoca impacto ambiental y psicológico.

No cumple art. 41 de la Constitución nacional, derecho de vivir en un ambiente sano y equilibrado.

Genera sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea

Afean el paisaje

Molestan a los vecinos que deben sufrir su efecto invasivo que poseen ventanas directas al cartel

Crea malestar entre vecinos deseosos de recibir el dinero por el servicio y los otros que lo sufren visualmente.

Crea una dependencia, adictiva de la administración de consorcio, de dineros para balancear la administración (ídem lo que ocurre con estructuras de antenas ). Es decir que obtienen ingresos distintos desde recursos para los que originalmemente no fueron contratados. 

Son potencialmente peligrosos:

Distraen a automovilistas para leer la letras chicas.

Pueden provocar accidentes ( caídas)  a quienes lo colocan

Pueden provocar accidentes por rotura ante tempestades, volar con el viento  y quedar pegado al parabrisas  de los automovilistas, provocando accidentes.

Entre otras cuestiones de salud en los vecinos.

Se sugiere prohíbir la instalación de carteles sobre medianeras, que tuvieran ventanas de vecinos,  dirigidas directamente a ellas.

***

Muchas gracias a los mails que recibimos de apoyo !!!

***

EDITORIAL
Contaminación visual en Buenos Aires

El derecho a gozar de un ambiente sano se halla reconocido tanto en la Constitución nacional como en la de la Ciudad de Buenos Aires, y ello con la finalidad de preservar un patrimonio común.

Velar por la calidad del aire que se respira, recuperar las aguas contaminadas, reducir y controlar el alto nivel de ruido que es provocado por la circulación vehicular y preservar al entorno visual de su saturación son algunas de las diversas dimensiones del cuidado del ambiente.

En relación a esto último, en los últimos años la Ciudad sufrió una proliferación de espacios de publicidad que ocupan muros, terrazas y frentes en todos los rincones de la ciudad, desdibujando el perfil arquitectónico y desfigurando el clima propio de barrios y avenidas. De este modo se afecta, incluso, el patrimonio cultural que tiene para el turismo interno.

Parte de esa publicidad es ilegal, ante lo cual el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha puesto en marcha, a través de la Secretaría de Gobierno y Control Comunal, un programa contra la contaminación visual, por el cual se han comenzado a desmantelar carteles publicitarios colocados sin autorización, potencialmente peligrosos y, además, causantes de la degradación del entorno estético.
Así, por ejemplo, se han desmantelado inmensas estructuras publicitarias instaladas en vías rápidas y cruces donde hay grandes riesgos de choque. En estos casos, la publicidad ilegal transgrede las reglas administrativas, pero sobre todo pone en peligro la integridad de las personas al introducir un elemento visual que distrae a los conductores en las zonas donde más concentrados deben estar.

La contaminación visual, entonces, no sólo se vincula a un desorden estético, que afea el espacio público y que termina degradando las condiciones de vida de la población. También se refiere a transgresiones capaces de provocar graves accidentes.

En buena medida, la proliferación de carteles ilegales, como la de tantas otras infracciones, se debe a la ausencia de un control permanente que sancione a los responsables.

Una acción sistemática en el desmantelamiento de la publicidad ilegal es indispensable, por otra parte, para percibir hasta qué punto la contaminación visual de la Ciudad se debe a prácticas ilegales o a políticas permisivas de los gobiernos de la Ciudad y de la Legislatura en materia de fijación de afiches, carteles y marquesinas.

:::

Contaminación visua lDe Wikipedia, la enciclopedia libre


Contaminación visual de un monumento arquitectónico.

La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental.

Se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea.

Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes contaminantes.

Una salvaje sociedad de consumo en cambio permanente que actúa sin conciencia social, ni ambiental es la que menso (o permite) la aparición y sobresaturación de estos contaminantes. Esto se evidencia tanto en poblaciones rurales como en aglomeraciones urbanas de mayor densidad. Pero lógicamente es en las metrópolis, donde todos estos males se manifiestan más crudamente.

Todos estos elementos descritos influyen negativamente sobre el hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida.

La cartelera publicitaria es el agente más notorio por su impacto inmediato, creando una sobreestimulación en el ser humano mediante la información indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden la mirada. Así el hombre percibe un ambiente caótico y de confusión que lo excita y estimula, provocándole una ansiedad momentánea mientras dura el estímulo.
La simultaneidad de estos estímulos a la que se ven sometidos, por ejemplo, los automovilistas, pueden llegar a transformarse en disparadores de accidentes de tránsito. Dado que pueden llegar a generar distracción, e incluso a imposibilitar la percepción de las señales indicadoras de tránsito. Esta situación, inevitablemente, actúa también en detrimento de los mismos medios de comunicación, mimetizando los diferentes signos y señales a que se somete a los individuos, camuflándose mutuamente y perdiendo fuerza la clara lectura del mensaje.
Pero estos agentes también afectan notoriamente al espacio físico.

Se ven así fachadas destruidas u ocultas por la superposición de carteles, estructuras metálicas y chimeneas. La arquitectura aparece desvalorizada y miniaturizada. El cielo oculto por cables y antenas. El espacio público desvirtuado e invadido por postes, sostenes de carteles, refugios; el tránsito peatonal entorpecido; y la vegetación destruida. Este panorama es terriblemente agresivo para el hombre común, imaginemos cuánto lo es para un discapacitado, niño o anciano.
Esta situación no sólo atenta contrala belleza del espacio urbano, sino también sobre la lectura poco clara que tienen los individuos del mismo, dificultando la identificación del habitante con su ciudad.

Una ciudad con contaminación visual denota un estado con falta de política para la ciudad, con una regulación deficitaria o inexistente del espacio público y privado. Así las ciudades se convierten en escenarios de millones de decisiones individuales despreocupadas por su entorno, que conviven formando un caos difícil de asimilar por el ojo humano.
Hemos de hacer hincapié en que la contaminación visual no es solo un problema de estética, sino un problema que afecta a la expresión de la trayectoria histórica de todos los países, a su manifestación de la riqueza y diversidad cultural que los caracteriza y al sentimiento de identidad colectiva de los ciudadanos, que se sienten parte integrante de la historia de tal Patrimonio a través de las generaciones, además de sus nocivos efectos ambientales, de tal forma que el Patrimonio histórico-artístico es consustancial al concepto de Medio Ambiente y a la idea de calidad ambiental del espacio rural o urbano de que se trate.Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía 2007

El Pleno del Parlamento aprobó, el 26 de noviembre de 2007, con el voto favorable del PSOE, el PP e IU y la abstención del PA, el proyecto de Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía, que sustituye a la norma vigente desde 1991 y simplifica las actuales medidas de protección en este ámbito. Esta normativa, recoge actuaciones contra la Contaminación visual de los monumentos y establece sanciones de hasta un millón de euros para los delitos contra el patrimonio, las cuales se recogerán en un reglamento posterior, así como una sanción moral en caso de demoliciones no autorizadas de bienes, que deberán ser restituidos.
La ley introduce disposiciones para evitar el impacto visual negativo que sobre el Patrimonio pueden producir elementos como antenas, rótulos publicitarios, equipos de mobiliario urbano o instalaciones de energía y telecomunicaciones, unos elementos que estarán por primera vez sometidos a la autorización de las delegaciones provinciales y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Desde febrero de 1998 el Defensor del Pueblo Andaluz, lleva batallando con los problemas de Contaminación visual en determinadas capitales de provincia de Andalucía. Así presentó ante el Parlamento de esta Comunidad Autónoma un Informe Especial que llevaba por título La Contaminación Visual del Patrimonio Histórico Andaluz, y cuyo subtítulo rezaba así: El impacto visual en los bienes del Patrimonio Histórico-Artístico causado por el cableado, antenas y otras instalaciones. El contenido de dicho Informe fue debatido en la Comisión de Cultura, Turismo y Deportes de 26 de Noviembre de 1998.
En primer lugar se iban a desarrollar una serie de experiencias piloto en ciudades medias como Aracena (Huelva), Vélez Rubio /Almería y Guadix (Granada), con el consecuente diagnóstico de la situación. Se seleccionaron tres espacios públicos en los que se desarrolló una reordenación con eliminación de la contaminación visual.

En segundo lugar se realizó una Campaña recordatoria de la legislación vigente para el sector público y privado y privado, destacando los Ayuntamientos.
En tercer lugar se establece la redacción de instrucciones internas que deben de aplicar las delegaciones provinciales de Cultura.
Tras examinar el informe, el Defensor del Pueblo Andaluz, mostró su satisfacción, ya que las actuaciones eran coincidentes en su planteamiento con las propuestas incluidas por esta Institución en el Informe Especial en materia de Contaminación visual y Patrimonio Histórico, presentado en su día ante el Parlamento de Andalucía.

En 2003, se volvió a solicitar información a la Dirección General de Bienes Culturales acerca del estado en el que se encontraban las medidas adoptadas, junto con las Entidades Locales para la erradicación de las situaciones de contaminación visual en los cascos históricos de nuestras ciudades y en los entornos de los Bienes declarados de Interés Cultural. En este informe se detallan varios aspectos importantes, por un lado la realización de una Guía de buenas prácticas y cursos de formación para técnicos y instaladores; por otro la Elaboración de Directrices para el planeamiento y reglamentos técnicos de distinta naturaleza, seguido de programas de ayudas para ayuntamientos y redacción de convenios con compañías suministradoras, para finalizar con la identificación de experiencias piloto.

En los expedientes de Inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, se llevaría a cabo un diagnóstico tanto del bien como del entorno proponiendo las medias correctoras necesarias en cuanto a contaminación visual, que quedan reflejadas en las Instrucciones Particulares que acompañan al expediente y que tienen una ejecutividad inmediata tras su publicación.

Transcurrido un tiempo prudencial, se optó por volver a consultar a la Consejería de Cultura sobre el estado de la situación. Teniendo en cuenta que en 2003 se el defensor del Pueblo recibió varias sobre la Contaminación visual en el Patrimonio histórico de las ciudades de Córdoba y Sevilla.

En la primera de las quejas los interesados nos trasladaban su preocupación por la permisividad del Ayuntamiento cordobés con un establecimiento de comida rápida, propiedad de una multinacional del sector, que había ubicado un local en una calle adyacente a la Mezquita disponiendo unos escaparates que, a su juicio, alteraban el entorno visual de dicho Monumento.

En le segunda de ellas se pone en jaque a la Consejería de Cultura y al Ayuntamiento de Sevilla por el incumplimiento por parte del de este último, de su propia Ordenanza Municipal de Publicidad, que estaba suponiendo una intolerable contaminación visual de ciertos inmuebles y enclaves que conforman el patrimonio histórico de la ciudad de Sevilla.

Esta queja se formulaba en relación con la ubicación de dos armarios de grandes dimensiones y chapa metálica, sobre pedestal de hormigón, destinados a aparatos eléctricos para el servicio del tranvía de Sevilla (metrocentro), adosados a la verja-muralla de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, actual sede del Rectorado de la Universidad Hispalense y edificio declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento.
Los armarios colocados suponían una contaminación visual del citado Monumento y estaban prohibidos por la legislación de protección del patrimonio histórico, por lo que había cursado sendas reclamaciones ante las autoridades culturales y municipales sin que las mismas hubieran surtido efecto alguno.

La contaminación visual del patrimonio Histórico-artístico afecta a todos los ciudadanos de Sevilla y al turismo, aunque la problemática se puede hacer extensible no solo a nivel autonómico sino a nivel nacional, ya que existe la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 y la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 1991 con su posterior reforma en 2007. En ambas leyes se establece la conservación, protección y salvaguarda de los inmuebles de carácter relevante, considerándose dentro de esta conservación la ausencia de contaminación visual.

La relevancia creo que la tiene en el hecho de que es un tema que no se ha tratado en profundidad. En Sevilla contamos con un elevado número de inmuebles protegidos como Bien de Interés Cultural e incluidos en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz con la categoría de Monumento, y otros tantos con otros niveles de protección. Pretendemos sacar a la luz pública las malas actuaciones de la Administración local y autonómica (en la medida de lo posible) ya que nuestros inmuebles se ven afectados por publicidad, señales de tráfico, barreras inapropiadas, grafitis, árboles mal ubicados, coches y palomas y otras aves que anidan y dañan los edificios con sus excrementos.
Hemos de tener en cuenta que se ha creado una Ley que no tiene dotación económica por lo que es muy difícil de aplicar, además si a ello unimos los intereses económicos, todo se va al traste y cada organismo público hace lo que puede, tiene que unificar esfuerzos para sí poder llevar a cabo la aplicación de una normativa para todo el territorio Andaluz. Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía 2007.

Bibliografía Contaminación electromagnética :


1 1st HELLENIC CONGRESS - THE EFFECTS OF ELECTROMAGNETIC RADIATION

Thessalonica, 24-25 May 2008 :

1st HELLENIC CONGRESS ON THE EFFECTS OF

ELECTROMAGNETIC RADIATION WITH INTERNATIONAL

PARTICIPATION

2 Disturbance of the immune system by electromagnetic fields—A

potentially underlying cause for cellular damage and tissue repair

reduction which could lead to disease and impairment

Olle Johansson ∗

The Experimental Dermatology Unit, Department of Neuroscience, Karolinska Institute, Stockholm, Sweden

Received 23 August 2008; accepted 30 January 2009.

www.elsevier.com/locate/pathophys




3 Cell Phones And Wireless Dangers - The Fundamentals By Arthur Firstenberg http://educate-yourself.org/cn/wirelessandcellphonedangers05oct07.shtml

October 5, 2007

Cell Phones And Wireless Dangers - The Fundamentals (Oct 7, 2007)

Original title: The Largest Biological Experiment Ever http://www.newmediaexplorer.org/sepp/2006/04/20/mobile_and_wireless_largest_biological_experiment.htm




Introductory Remarks by Sepp Hasslberger

(original in Eldorado Sun- http://www.eldoradosun.com/Archives/01-06_issue/Firstenberg.htm




4 Mobile Phones and Brain Tumours © 2008, G. Khurana – All Rights Reserved.

www.brain-surgery.us 1

Mobile Phones and Brain Tumours – A Public Health Concern

Vini Gautam Khurana PhD, FRACS. www.brain-surgery.us




5 EMFs from Electrical Wiring and Appliances

A guide for Homeowners.

For the references on the information contained in this sheet, further information and

home/office surveys please contact:

Don Maisch,

Emfacts Consultancy,

PO Box 1403, Lindisfarne, 7015,

Tasmania

Ph: (03) 6243 0195

E-mail: dmaisch@emfacts.com


WebSite: http://www.emfacts.com




Copyright April 1999



6 Electromagnetic fields and Energy .A guide for owners . By haus and Melcher.



7 Stakeholder Advisory Group on ELF EMFs (SAGE)

Precautionary approaches to ELF EMFs

First Interim Assessment:

Power Lines and Property, Wiring in Homes, and Electrical Equipment in Homes

Date of issue: 27/04/2007.



8 Magnetobiology . Underlying Physical problems

Vladimir N. Binhi



9 Release Date: August 31, 2007

BioInitiative Report: A Rationale for a Biologically-based Public Exposure Standard for Electromagnetic Fields (ELF and RF) Organizing Committee:

Carl Blackman, USA

Martin Blank, USA

Michael Kundi, Austria

Cindy Sage, USA

Participants:

David Carpenter, USA

Zoreh Davanipour, USA

David Gee, Denmark

Lennart Hardell, Sweden

Olle Johansson, Sweden

Henry Lai, USA

Kjell Hansson Mild, Sweden

Eugene Sobel, USA

Zhengping Xu and Guangdin Chen, China

Research Associate

S. Amy Sage, USA



10 G. Oberfeld Environmental Medicine Evaluation of Electromagnetic Fields © 2007 1/48

gerd.oberfeld@salzburg.gv.at

gustavs@buildingbiology.ca

www.baubiologie.net/docs/elektrosmog-Oberfeld-EMF-enviro-med-evaluation-2007.pdf



11 BLACK ON WHITE

VOICES AND WITNESSES ABOUT ELECTRO-HYPERSENSITIVITY

THE SWEDISH EXPERIENCE

Compiled and commented by

Rigmor Granlund-Lind and John Lind

This is the missing part of the official RALF Investigation.

This text was originally published in Sweden in 2002 under the title:

“Svart på vitt - Röster och vittnesmål om elöverkänslighet”. Its impact on public opinion

has been considerable and is still growing. Now even politicians and mobile phone producers

and operators are taking heed and try to find ways to stall further damage. We hope

that this English PDF-edition will add fuel to the fire.

The English version has been made possible thanks to the generosity of anonymous

donors. A pocket book version is due in the fall of 2004.

2nd Internet Edition Oct 3, 2004

© Mimers Brunn Kunskapsförlaget, authors and translator

Translation: Jeffrey Ganellen

Diagrams: Jan Rennerfelt

SALA 2004

MIMERS BRUNN

KUNSKAPSFÖRLAGET

SWEDEN

mimersbrunn@spray.se


12 Your Electric Life. Science for the New Age. Dr. Allen L. Larson, Ph.D.

Published by MicroMedia

P.O. Box 33071

Northglenn, CO., 80233 . 303 452 5566 - Fax 303 457 9871 E-mail: allarson@cashinonchaos.comhttp://www.cashinonchaos.com/hans


Darío Aranda:“Trabajamos nuestras tierras y no jodemos a nadie, eso es desarrollo”. PAG12


Trabajamos nuestras tierras y no jodemos a nadie, eso es desarrollo”


En la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino (Acina) confluyen sesenta organizaciones de siete provincias. Exigen una ley que frene los desalojos, critican el proyecto de ley de semillas y cuestionan al Poder Judicial.

SOCIEDAD › LA ASAMBLEA CAMPESINA E INDIGENA DEL NORTE ARGENTINO

Reclamo por tierras

En la Asamblea confluyen sesenta organizaciones de siete provincias. Exigen una ley que frene los desalojos, critican el proyecto de ley de semillas y cuestionan al Poder Judicial.
 Por Darío Aranda
“Tierra.” Es la palabra que nombran una veintena de veces, y que se hace reclamo una y otra vez a lo largo de la entrevista. La mencionan como sinónimo de producción, cultura, trabajo, derecho, futuro de sus hijos y, el más contundente, “sin tierra no tenemos vida”. José Luis Castillo, campesino de la organización Obreros del Surco, de Villa Ocampo (norte de Santa Fe), y Nacho Avellanal, de la Mesa Zonal del Ambito de Tierras (Mezat), de Añatuya (Santiago del Estero). Forman parte de la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino (Acina), espacio donde confluyen sesenta organizaciones de siete provincias, como las históricas Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) y la Unión de Pequeños Productores del Chaco (Unpeproch). Exigen una ley que frene los desalojos, critican el proyecto de ley de semillas (al que llaman “ley Monsanto”), cuestionan al Poder Judicial y explicitan su expectativa con la llegada de Emilio Pérsico a la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Castillo resume los debates actuales de la Acina: “La ley Monsanto es muy grave. Los anteproyectos que vimos van a terminar con la agricultura familiar. Encima no votaron la ley que frena los desalojos. Tenemos muchos temas, pero el principal es la tierra”.
–¿Cuál es el pedido concreto con respecto a tierras?
J. L. C.: –Que se apruebe urgente la ley de freno a los desalojos. No es la solución de fondo, pero por cinco años no tendríamos desalojos.
N. A.: –Es necesario un reordenamiento territorial. Le llamamos reforma agraria, pero algunos políticos se asustan, entonces decimos reordenamiento territorial.
–El proyecto de freno a los desalojos lleva más de un año en el Congreso y no se aprueba. ¿Por qué?
J. L. C.: –Para que en Buenos Aires se hable de tierras tiene que morir alguien. Antes fue Cristian (Ferreyra), ahora Miguel (Galván), pero pasa el velorio y no se habla más de tierras. Son disputas que se dan en el campo, no se ve de la General Paz para adentro. Y porque en lugares decisivos, nacional y provincial, no hay interés ni voluntad política de encontrar soluciones. Sólo hay interés económico y político de extracción de recursos naturales.
–¿A qué atribuyen la disputa por la tierra?
N. A.: –En Catamarca está la minería. Formosa, Santa Fe y Chaco sufren de fumigaciones. En Formosa y Santa Fe hay muchos problemas con obras de infraestructura que inundan todo. Y en Santiago del Estero y Salta está la soja, va barriendo con todo, mata la vida campesina.
J. L. C.: –Algunos se conforman con la ganancia de la soja, pero no ven que hay campesinos que se van del campo y van a las villas. Muchos acá son primos, tíos, hermanos de campesinos. Si no solucionamos esa situación, el problema se desparrama por todo el cuerpo del país. El gobierno nacional, provinciales y municipales deben estar muy condicionados por los temas económicos, pero el árbol les tapa el bosque.
–¿Qué rol juega el Poder Judicial?
N. A.: –En Santiago del Estero hay muchos casos de juicios, siempre el campesino tiene más de veinte años trabajando la tierra, pero no recuerdo ni un solo caso en el que algún juez haya decidido a favor del campesino. Los jueces están del lado del poderoso, que en el campo es el sojero.
–Tuvieron reuniones con la Subsecretaría de Agricultura Familiar, de Emilio Pérsico. ¿Cuál es la evaluación?
N. A.: –Hay expectativa. Pérsico propuso la vuelta al campo, sería una política interesante para que se frene la migración a la ciudad.
J. L. C.: –Dicen que escoba nueva barre bien así que ojalá que haya cambios positivos. Ojalá que escuche y cumpla con las organizaciones sociales.
–¿Cuál es la evaluación de las políticas de la última década para el sector campesino?
J. L. C.: –No sé si por falta de voluntad o por qué, pero no se encuentra la solución para los problemas de los campesinos. Todo lo que ha habido son aspirinas. Y te sigue llevando puesto el modelo agropecuario. Eso tienen que entender los funcionarios. Todos nuestros males están vinculados al tema tierras. También hay que mejorar los servicios, la educación, salud, producción, límites a los agrotóxicos. Necesitamos una reforma integral.
–¿Cuál es el lugar con mayores conflictos?
J. L. C: –Santiago del Estero es la niña bonita de los empresarios, llegan de Santa Fe, Córdoba, Tucumán. En Salta también hay muchos problemas. En todas las provincias hay conflictos por tierras. Incluso en lugares que fueron tranquilos. En Saladas, Corrientes, un empresario quiere desalojar a una familia campesina de 17 hectáreas. Es un ejemplo de cómo este modelo agropecuario quiere robarnos cada metro de tierra. Lo desesperante es que mientras en los escritorios nos duermen proyectos de ley, en el campo avanzan los empresarios, resistimos, pero derraman nuestra sangre. Es una bomba de tiempo.
–¿Cómo ven el futuro de la lucha campesina?
J. L. C.: –Sabemos que quieren avanzar con la minería, con transgénicos, con agrotóxicos. Hay una posibilidad cierta de que este modelo se lleve todo puesto, a los bosques y a quienes vivimos en el campo. Hay posibilidades de que nos desaparezcan, pero seguimos resistiendo porque estamos organizados. Valoramos la articulación con otros movimientos campesinos, si vamos por separado nos van a pasar por arriba. Aunque también sabemos que nuestra suerte depende de decisiones políticas. Los funcionarios tienen que entender que nosotros somos el desarrollo. Si hemos criado a nuestras familias, nos alimentamos, producimos alimentos en serio y no soja. No ganaremos plata como los sojeros, pero trabajamos nuestras tierras y no jodemos a nadie, eso es desarrollo.

Ley de semillas

Críticas a la ley de semillas


 Por Darío Aranda

–¿Qué opinan del proyecto para una nueva ley de semillas?
N. A.: –Estamos en alerta. Así como está armado es otro elemento para ir sacándonos del campo. Quien use determinada semilla y no esté registrado puede tener sanciones. ¿Dónde han visto eso? Hace siglos que los campesinos usamos semillas, intercambiamos. Las empresas nos roban y encima tendremos que anotarnos para usar una semilla. También deja la puerta abierta para que las empresas patenten nuestras semillas. Si seguimos así mañana la semilla de algarrobo va a ser de una empresa. Nos quieren dejar tranquilos diciendo que habrá bancos de semillas nativas, pero no confiamos. No sabemos quién tendrá esos bancos de semillas.
J. L. C.: –Los que están queriendo cambiar la ley es para abrocharnos. Vamos a tener que ir a comprar a Monsanto su semilla y su herbicida. Nosotros queremos discutir una ley de semillas, pero ni nos convocan y menos nos escuchan. Escuchan a Monsanto, pero no a los campesinos. Si se aprueban algunos de los proyectos que andan dando vueltas, es un favor para las empresas y un golpe al campesinado. Queremos debatir la ley de semillas y sobre todo queremos hablar de soberanía alimentaria, lo que implica frenar los desalojos, asegurarnos las semillas, poner límites a los agrotóxicos. Si el Gobierno quiere hablar de soberanía alimentaria debe poner un freno al modelo agroexportador. Otro punto importante: los legisladores deben darle una vuelta a la reforma de Código Civil. Así como está, perjudica mucho a los pueblos originarios, pero también a nosotros porque no reconoce las tierras comunitarias campesinas.



La Universidad de Río Cuarto cuestionó a Monsanto


SOCIEDAD › UNA UNIVERSIDAD CONTRA MONSANTO

El modelo cuestionado


 Por Darío Aranda


La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) cuestionó la llegada de la multinacional Monsanto a Córdoba y alertó sobre los efectos sociales, ambientales y sanitarios del modelo agropecuario. “(La Universidad) expresa públicamente el desacuerdo respecto de la instalación de las empresas multinacionales del monopolio del agronegocio, en particular Monsanto, en Río Cuarto”, advierte en el artículo séptimo de la resolución 284, aprobada por el Consejo Superior por amplia mayoría. Monsanto había anunciado en junio pasado la instalación de una planta se semillas en Malvinas Argentinas (en el Gran Córdoba) y dos estaciones experimentales (Río Cuarto y Tucumán). De inmediato comenzó la movilización, y rechazo, de asambleas cordobesas. “Que la universidad pública, con todas las ramas de la ciencia y con estudios en mano, cuestione a Monsanto y sobre todo al modelo agropecuario extractivo es un claro respaldo a las luchas sociales y a la necesidad de un modelo distinto”, celebró Jorge Torres, de la Asamblea por un Río Cuarto sin Agrotóxicos.
En pleno juicio por fumigaciones en el Barrio Ituzaingó Anexo (que terminó con dos condenados), el Gobierno anunció la instalación de las tres plantas de Monsanto en Argentina. Las organizaciones nucleadas en la Campaña Paren de Fumigar comenzaron una campaña de denuncia a la empresa y a las consecuencias del modelo agropecuario. Nacieron la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida y la Asamblea por un Río Cuarto sin Agrotóxicos. En ambos casos se realizaron masivas movilizaciones contra la instalación de la multinacional.
La Universidad Nacional de Río Cuarto, ubicada en pleno corazón sojero del país, apuntó en su Resolución 284 no solo a Monsanto: “El modelo (agropecuario) acentúa gravemente los procesos de concentración de riquezas (...) Existe una profunda y creciente desaparición de productores pequeños y medianos, generando año a año tanto explotaciones más grandes como aquellas conocidas como pooles de siembra, que minimizan la participación de la mano de obra en la obtención del producto y optimizan la oportunidad de inversión financiera, convirtiendo a la actividad agropecuaria en un instrumento de especulación financiera”.
Monsanto, con sede principal en Estados Unidos, es la principal compañía de semillas y agrotóxicos. Controla el 27 por ciento del mercado mundial de semillas. “En el mercado de semillas transgénicas, Monsanto tiene el 86 por ciento del mercado mundial. Es uno de los dos monopolios industriales más grandes del planeta y de la historia de la agricultura”, explicó Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC, que estudia desde hace 25 años la concentración del mercado agropecuario mundial.
En septiembre pasado, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) también había cuestionado la instalación de Monsanto y llamó a respetar el principio precautorio vigente en la legislación nacional (ante la posibilidad de perjuicio ambiental es necesario tomar medidas protectoras).
La UNRC, en su parte resolutiva del 27 de noviembre, rechaza la instalación de Monsanto, se compromete a revisar los convenios entre la Universidad y las “empresas multinacionales del agronegocio”, remarca su “voluntad política” de orientar la educación a las prácticas socioambientales, la agroecología y la soberanía alimentaria. En su artículo octavo, sugiere al Concejo Deliberante que convoque a audiencia pública.
La Universidad detalla trabajos científicos que confirman la “erosión y pérdida de materia orgánica” que provoca el modelo agropecuario, la contaminación del agua, el desmonte (en Córdoba solo queda el tres por ciento de la superficie original de bosques). “La dinámica del agronegocio de los transgénicos ha producido un desbalance de la relación entre los sistemas naturales de biodiversidad y los ecosistemas antrópicos (zonas de producción agrícolas y ganaderas, ciudades) y por ello se considera a la Argentina un país ambientalmente en rojo donde se ha perdido el 80 por ciento de los bosques nativos”, alerta.
Y puntualiza los impactos en las personas. “Los estudios han probado efectos agudos y crónicos en la salud en relación directa con el grado de exposición a los agrotóxicos. Publicaciones recientes, entre ellas, de científicos de nuestra Universidad, han evidenciado la genotoxicidad de los agroquímicos en poblaciones de Córdoba, confirman las alteraciones a nivel genético que presenta la población expuesta directa o indirectamente a los mismos”, denuncia.
La UNRC afirma que el actual modelo agropecuario constituye una “agricultura sin agricultores” y apunta a la inserción geopolítica de Argentina en el mundo: “El paquete tecnológico de los transgénicos y plaguicidas impuesto masivamente en la región, particularmente en Argentina y Brasil, expresa un nuevo avance del capitalismo tardío en cuanto a la lógica colonial de exportación de materias primas e importación de productos tecnológicos, que está hoy en discusión en América Latina”.
Jorge Torres, de la Asamblea de Río Cuarto, señaló que la lucha va más allá de una compañía, afirmó que el modelo de transgénicos y agroquímicos “ha fracasado en su promesa de terminar con el hambre” y recordó que “hay sobradas pruebas de que se puede producir más y mejores alimentos con un modelo agroecológico”.