El mapa de la zona en Entre Ríos donde se detectaron agroquímicos en el aire (FAUBA)
El mapa de la zona en Entre Ríos donde se detectaron agroquímicos en el aire (FAUBA)
En varias localidades de la Argentina, el límite entre el espacio rural y el urbano es cada 
vez más difuso, ya sea por el crecimiento de las ciudades como por el avance de la 
actividad agrícola.
Estos procesos originaron debates sobre la producción primaria y sus impactos 
ambientales; entre éstos, la aplicación de agroquímicos ocupó un lugar preponderante. 
En este contexto, investigadores del INTA Paraná y de la Facultad de Agronomía de 
la UBA (FAUBA) analizaron la presencia del herbicida glifosato en las partículas de la 
atmósfera que se depositan en la superficie del municipio de Oro Verde, Entre Ríos.
Lo detectaron en el campo y en el casco urbano, incluso en períodos en los que 
se considera poco probable que se lo aplique en campos agrícolas de la zona.




Las expertas ajustan el medidor de partículas en un campo (INTA)
Las expertas ajustan el medidor de partículas en un campo (INTA)
"Como en muchas localidades del país, hace algunos años, el municipio de Oro Verde 
comenzó a crecer y la frontera entre el área rural y la urbana se volvió difusa. 
Esta situación aumentó la preocupación social por los impactos de la producción 
agrícola. Puntualmente, los habitantes se enfocaron en los posibles efectos 
negativos de los agroquímicos sobre la salud y el ambiente", explicó Mariela 
Seehaus, investigadora del INTA Paraná y Magister Scientiae en Desarrollo 
Rural en la Escuela para Graduados 'Ing. Agrónomo Alberto Soriano' 
(EPG-FAUBA).
"Entre los años 2012 y 2013, los vecinos de Oro Verde realizaron movilizaciones 
que salieron en medios locales, provinciales y hasta en documentales. 
Estos reclamos derivaron en la sanción de una ordenanza municipal en el 
2014 para regular el uso de agroquímicos. Se prohibieron las aplicaciones aéreas 
en el ejido de la localidad y se definieron distancias de restricción para las aplicaciones 
terrestres", contó Seehaus.
"Si bien la legislación abordó el conflicto, no resolvió los problemas. En mi trabajo de 
maestría relevé de qué manera la población local percibía el conflicto. 
También busqué determinar, como una medida indirecta de la calidad del aire,
la depositación de glifosato desde la atmósfera hacia la superficie terrestre",
sostuvo la investigadora, cuya tesis dirigió María Carolina Sasal, profesional del
 INTA Paraná, y co-dirigió María Carolina Feito, docente de la EPG-FAUBA
e investigadora del Conicet.




Se buscan posibles efectos negativos de los agroquímicos sobre la salud y el ambiente (FAUBA)
Se buscan posibles efectos negativos de los agroquímicos sobre la salud y el ambiente (FAUBA)
Seehaus realizó un monitoreo de glifosato y de AMPA —el principal producto de 
degradación del herbicida— en 15 puntos de Oro Verde distribuidos en zonas 
urbanas, en barrios periurbanos y en las cercanías de lotes agrícolas. 
Las fechas de muestreo fueron tres: dos en las que se usa el agroquímico 
en la región y una que se consideró libre de aplicación en cultivos de granos. 
Los resultados revelaron la presencia de uno o ambos compuestos en 
más del 60% de los puntos, en los tres momentos de medición y en las 
tres áreas mencionadas.
"Estos resultados nos llevan a indagar qué otros factores influyen sobre la 
dinámica del glifosato y el AMPA en la atmósfera, además de la cercanía 
a los campos agrícolas o las fechas de aplicación en cultivos de granos.
Nuestro trabajo representó un aporte valioso a los escasos estudios sobre 
herbicidas en la atmósfera que existen a nivel nacional e internacional y, 
a su vez, nos permitió vincular las mediciones realizadas con la preocupación 
de los habitantes sobre la contaminación del aire", afirmó Seehaus.
Escuchar a la gente para pensar soluciones
Seehaus y Sasal se contactaron con los habitantes del municipio entrerriano 
a fin de conocer cómo percibían los potenciales riesgos de la aplicación de 
agroquímicos en la zona. "En las encuestas, más del 60% de la población 
urbana consideró que es un problema que afecta al ambiente y, en particular, 
a la calidad del aire", dijo Mariela.




Se detectaron las partículas en la zona urbana y rural (FAUBA)
Se detectaron las partículas en la zona urbana y rural (FAUBA)
Asimismo, agregó que al entrevistar a aquellos vecinos que habían participado de 
los reclamos rescató opiniones diversas. Muchas personas consideraron que 
haría falta un mayor control estatal para destrabar el conflicto. Mariela también 
registró visiones contrapuestas respecto al grado de confianza o desconfianza 
en las instituciones a cargo de tratar políticamente esta cuestión.
En cuanto a las propuestas de solución, Seehaus destacó que mientras una parte 
de la sociedad expresó su conformidad con la legislación vigente, otra parte indicó 
que, además de esta medida, se deberían promover modelos de producción 
alternativos. De todas maneras, la gran mayoría de los consultados se manifestó 
a favor de planificar mucho mejor el crecimiento de la ciudad. La investigadora 
sugirió que para avanzar en la resolución de los problemas se deberían tener 
en cuenta estas percepciones.
"Esta investigación fue un estudio de caso, pero la situación también se da 
en muchas otras localidades de la Región Pampeana y de zonas 
extra-pampeanas. Hay una realidad más amplia, que es la tensión que existe 
cuando se encuentran próximos los usos residenciales y productivos de la 
tierra. Integrar la percepción de la gente con mediciones cuantitativas es 
imprescindible para abordar este tipo de problemáticas socio-ambientales", 
reflexionó.
Por: Sebastián M. Tamashiro (Sobre La Tierra (SLT-FAUBA)
SEGUÍ LEYENDO: