Alma de Nogal : Los Chalchaleros

lunes, 4 de mayo de 2015

Ciudad aquejada por polución y aguas negras. Por Violeta Soria - Los Tiempos

Ciudad aquejada por polución y aguas negras

Por Violeta Soria - Los Tiempos - 18/04/2015

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
La ciudad de Cochabamba contaminada con gases del parque automotor, ladrilleras e industrias, a fines de marzo. - José Rocha Los Tiempos
La ciudad de Cochabamba contaminada con gases del parque automotor, ladrilleras e industrias, a fines de marzo. - José Rocha Los Tiempos
La ciudad de Cochabamba soporta múltiples formas de contaminación, debido a que la gestión ambiental de los municipios y la Gobernación no transciende más allá de acciones simbólicas como el Día del Peatón. Los problemas se replican con diferentes matices en la región metropolitana: Quillacollo, Vinto, Colcapirhua, Tiquipaya, Cercado, Sipe Sipe y Sacaba. El panorama empeora cada año porque la polución persiste al igual que la desnaturalización del río Rocha y las deficiencias en el manejo de la basura.
En el tema de la contaminación atmosférica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ubicó a Cochabamba como la cuarta ciudad más contaminada de Latinoamérica entre 1.600 regiones de 91 países. El estudio reveló que las partículas PM 10 y PM 2,5 sobrepasan los límites permisibles.
El responsable de la Red de Monitoreo Ambiental en Cochabamba (Red MoniCa), Alaín Terán, informó que según el Índice de Calidad del Aire (ICA), el municipio registra picos elevados de hasta 200 microgramos por metros cúbico de PM 10. La calidad empeora en invierno.
Una auditoría ambiental de la Contraloría General del Estado difundida en 2014 estableció que la salud de la población está en riesgo debido a la mala calidad del aire. El estudio determinó que el parque automotor y las ladrilleras son las principales fuentes de contaminación. La institución emitió 32 recomendaciones para los siete de municipios del eje metropolitano. A pesar de la gravedad, las alcaldías aún no han implementado acciones que estén a la altura de la problemática.
Por los datos de Tránsito se conoce que existen 182.000 vehículos en la ciudad, 10.000 de alto tonelaje. En tanto que en el departamento, el parque automotor supera las 270.000 unidades. Se estima que el sector crece a un ritmo del 17 por ciento por año. Un diagnóstico de la Fundación Idea Internacional determinó que el 93 por ciento de los automóviles está en la metrópoli. Hasta 2014 había un auto por cada cuatro personas.
El problema del crecimiento del parque automotor se agravó con el ingreso de vehículos usados. El Programa Departamental de Protección Atmosférica de la Gobernación informó que de los 21.221 vehículos que se regularizaron con la Ley 133, sólo el 20 por ciento, es decir alrededor de 2.419, cuenta con una certificación ambiental.
Actualmente, la Gobernación trabaja en la elaboración del Plan Maestro de Movilidad Urbana de la Región Metropolitana a través de la consultoría española ALG con un presupuesto de 500.000 dólares, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo. El proyecto comenzó en 2014 y concluirá en junio de 2015. Al margen de este plan, la Alcaldía aún no aprobó los reglamentos para la Revisión Técnica Vehicular (RTV) y la Revisión de Gases Vehiculares (RGV).

Ladrilleras
Un diagnóstico del programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras y Yeseras (EELA) de la Fundación Swisscontact en Cochabamba estableció que hasta el 2010, 155 productores de ladrillo producían 142 millones de unidades por año en Champarrancho, al sur de la ciudad. En los hornos se realizan tres quemas como mínimo por año y 24 como máximo. Esta actividad genera 44.741 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales.

Nuevos desafíos y formas de contaminación invisible

Cochabamba también se enfrenta a nuevas formas de contaminación. El Foro Cochabambino de Medio Ambiente (Focomade) informó que entre ellas están la radiación electromagnética (REM) y los campos electromagnéticos (CEM). Remarcó que éstas “no se pueden ver, degustar ni oler”. La gestión ambiental todavía no ha generado acciones para regular este tipo de fenómenos que provienen de celulares, redes de wifi, torres de transmisión y equipos eléctricos de diferente índole.
En cuanto a la basura electrónica, la Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental (EMSA) recolecta un promedio de 500 kilos de celulares, radios, secadoras y otros artefactos por mes. A pesar de que contiene metales pesados y tóxicos como plomo, arsénico, antimonio y mercurio, los desechos no se tratan adecuadamente.
A nivel normativo, el municipio sólo cuenta con la Ordenanza Municipal 0073/2014, que especifica los requisitos para la instalación, ubicación y emplazamiento de torres y soportes de antenas de redes de telecomunicaciones. A ello se suma que si bien existe una normativa para controlar y sancionar la contaminación acústica, ésta todavía no fue promulgada ni reglamentada. La concejal por Cercado María Isabel Caero señaló que una de las normas postergadas es la ley de petardos.

BASURA, EL PROBLEMA CRÓNICO DE LA REGIÓN
La basura se ha convertido en uno de los problemas más críticos de Cochabamba. La región metropolitana produce más de 650 toneladas de residuos sólidos por día. Del total el 60 por ciento es orgánica, 20 reciclable y el restante desechable. Según el Focomade, cada ciudadano produce 0,60 kilos de basura por día y 219 al año. Del total producido, 450 toneladas se originan en la ciudad y se depositan en el botadero de K’ara K’ara, que funciona al sur de la ciudad desde hace más de 20 años.
A pesar de que el fallo judicial 1974/2011, que fue resultado de una Acción Popular, dispuso que el vertedero se cierre el 1 de enero de 2010, la Alcaldía firma convenios cada año con los dirigentes para continuar utilizando el relleno a cambio de obras de compensación.
Los demás municipios del valle bajo, alto, cono sur y trópico no cumplen con las normas ambientales puesto que operan botaderos a cielo abierto y sin las medidas de seguridad que se requieren.
Los ambientalistas cuestionan el uso inadecuado de los lixiviados (líquido tóxico originado de la basura) que infiltran y contaminan las aguas subterráneas.
Otro problema que se registra en K’ara K’ara es la quema de biogás sin control y las elevadas concentraciones de metales pesados que tienen efectos cancerígenos. De acuerdo con los estudios difundidos por la directora del Centro de Planificación y Gestión Social (Ceplag) de la Universidad Mayor de San Simón, Carmen Ledo, los pobladores que viven cerca del botadero no sólo son más vulnerables a sufrir problemas gástricos, respiratorios y dérmicos, sino que su esperanza de vida en K’ara K’ara es de 53,61 años, en Arrumani de 48,41 años y en Pampa San Miguel de 47,12 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario