Domingo 13 de Agosto de 2017
Comprueban la toxicidad de
un herbicida en ejemplares de sábalo
Los
resultados del estudio se presentaron en el III Congreso Nacional de Ciencia y
Tecnología Ambiental, realizado en Santa Fe.
Un grupo de investigadores de la facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes) demostró la genotoxicidad del
herbicida glifosato en especímenes de sábalos (Prochilodus lineatus) en una
ponencia presentada durante el III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología
Ambiental realizado hace pocos días en la ciudad de Santa Fe.
"Los agroquímicos utilizados en la producción agropecuaria liberan
compuestos que constituyen una de las consecuencias más graves de su uso. Estos
derivados son considerados responsables de afectar el medio ambiente no sólo
alterando las reservas acuíferas, sino también introduciéndose en las cadenas
alimentarias y generando una estrecha interacción entre los agentes
xenobióticos y la biota" explica el trabajo de las investigadoras Cynthia
Caramello y Lilian Jorge.
La investigación
Las autoras explicaron que el objetivo de su investigación fue evaluar
el efecto genotóxico del Roundup Full II en ejemplares de Prochilodus lineatus
a través del test de micronúcleos.
"Esta interacción entre herbicida y peces traería como resultando
un perjuicio de estos últimos por favorecer la aparición de alteraciones
genéticas, sobre todo en los organismos acuáticos que actuarían como centinelas
del ecosistema" menciona la investigación.
Caramello y Jorge argumentaron que el Roundup es uno de los plaguicidas
mas empleado en la agricultura y que se trata de una formulación comercial que
además de su principio activo (el glifosato) presenta otros químicos conocidos
como coadyuvantes que de acuerdo a la literatura científica "tienen un
potencial tóxico diferente al observado en los componentes por separado. En la
actualidad el sector agrícola incrementó el uso de herbicidas en los cultivos
con el fin de controlar la expansión de plantas arvenses. Como consecuencia de
este accionar el medio ambiente podría verse afectado", estimaron las
expertas.
Desde lo metodológico las especialistas explicaron que utilizaron en el
ensayo ocho ejemplares juveniles de sábalo que fueron distribuidos
aleatoriamente en dos tratamientos según la adición del herbicida Roundup Full
II: un grupo denominado "Control" sin adición, y otro grupo llamado
"T1" con una adición de 0,1 g/L de glifosato.
Setenta días
El ensayo tuvo una duración de 70 días, y al culminar ese período se
procedió a la extracción de sangre periférica por punción de la vena caudal
para la preparación de los frotis sanguíneos.
Los resultados indicaron un aumento en la frecuencia de MN y
alteraciones nucleares como núcleos arriñonados, evaginados, lobulados,
bilobulados, segmentados y vacuolados en el grupo T1 (el que resultó expuesto
al herbicida) con respecto al grupo Control.
"El análisis estadístico de los datos (Test de Chi Cuadrado y
Prueba no paramétrica de Mann Whitney) mostró diferencias significativas entre
los grupos control y tratado. De esta manera, según los resultados se demostró
la genotoxicidad del glifosato en especímenes de Prochilodus lineatus"
concluyeron las científicas.
Pesticidas
En enero de este año un grupo de científicos argentinos de la
Universidad de La Plata publicó el estudio "Presencia y destino de
pesticidas en el tramo argentino de la cuenca de los ríos
Paraguay-Paraná", una investigación que fue publicada en inglés (su título
original es "Occurrence and fate of pesticides in the Argentine stretch of
the Paraguay-Paraná basin") en la revista científica internacional
Environmental Monitoring and Assessment.
Allí constatan que la cuenca del río Paraná está contaminada con
pesticidas cuyas concentraciones encontradas en sedimentos y cursos de agua
están por encima de los niveles recomendados para la protección de los
ambientes acuáticos.
Ese estudio era la
segunda parte de una investigación cuya primera parte fue revelada en julio de
2016 y que dejó en evidencia la presencia del herbicida glifosato en aguas del
Paraná, según denunció en ese momento Damián Marino, del Centro de Investigaciones
del Medio Ambiente (Cima) y uno de los cinco expertos que llevaron adelante el
trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario