(IStock)
(IStock)
"Tenemos que prohibir el glifosato y empezar a hablar de agricultura ecológica porque sino nos vamos a morir todos", asegura sin eufemismos el presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), Jorge Yabkowski. Es que ese herbicida se utiliza en fumigaciones de productos que consumimos a diario: soja, frutas, verduras, yerba y algodón, sólo para enumerar unos ejemplos. "Hace por lo menos una década vemos daños causados por ese agroquímico", afirmó.
"Los síntomas son inimaginables, pero las autoridades tienen que sufrir en carne propia para tomar conciencia",lamenta la Doctora Graciela Vizcay Gómez, abogada y periodista ambiental consultada en en nuestro país y Europa sobre este flagelo. Cáncer, malformaciones, problemas neurológicos, respiratorios, infertilidad y abortos espontáneos son sólo algunos de los males que provocan los agrotóxicos, según los especialistas que rastrean denuncias hace años. Hasta la Organización Mundial de la Salud se pronunció al respecto, al advertir en marzo de 2015 que el glifosato es "probablemente cancerígeno para los seres humanos".
Partiendo de esta alarmante situación, durante este año se intentará promover la prohibición del glifosato en los cultivos de todo el país. Y para ello ya se logró un primer paso.
El fiscal federal Fabián Canda, del fuero Contencioso Administrativo de Capital Federal, solicitó a la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativa Federal el dictado de unamedida cautelar que busca suspender el uso del agrotóxico glifosato para fumigaciones aéreas. Además, establece una zona de protección para la población de 5 kilómetros de ese herbicida en el caso de las fumigaciones terrestres.



(IStock)
(IStock)
El fiscal le dió lugar a una causa iniciada a fines de 2012 en base a afectados por malformaciones y múltiples enfermedades como epilepsia, anemia hipocrónica y leucemia:"Los informes y antecedentes dejan en evidencia, por lo menos, la indubitable peligrosidad de los agrotóxicos a base de glifosato", indicó. Ignorarlos "es asumir una postura que va en contradicción con la jurisprudencia emanada de la Corte Federal en materia ambiental, respecto de la aplicación del principio de precaución por parte de los jueces" argumentó.
La Doctora Graciela Vizcay Gómez es abogada y periodista ambiental especializada durante años en este drama, y fue una de las firmantes en esa causa de 2012 que ahora provocó el pedido de suspensión del glifosato. Gómez afirmó a este medio que los avances para intentar regular las fumigaciones en municipios "son pocos y esporádicos, y en ciudades o pueblos inmersos en distintas provincias donde no se cumple la normativa en general, por lo tanto cuando se logra una Ordenanza es un paso adelante, pero solo localmente. Por eso es necesaria una ley nacional. La provincia de Buenos Aires tiene una Ley antigua que no prevé las fumigaciones en forma terrestre, por lo tanto cada municipio hace lo que quiere respetando los intereses de los productores y nunca a favor de la gente".
Por su parte, Jorge Yabkowski explicó a Infobae que desde Fesprosa y diversas entidades están "en una campaña por la prohibición del glifosato hace un año". En ese lapso, realizaron "movilizaciones y presentaciones ante el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y el ministerio de Agricultura, pero no fueron atendidas", lamentó.
El presidente de Fesprosa subrayó que fundamentan su reclamo contra el agrotóxico por "su potencialidad cancerígena pero además en las investigaciones hemos encontrado daños neurológicos, problemas respiratorios, de piel, malformaciones y abortos espontáneos".
 Somos el país con mayor uso de agroquímicos por habitante de todo el planeta. Aumentamos un 1000 por ciento el uso de agrotóxicos entre 2005 y 2015. Las malezas son más resistentes y se usa cada vez más cantidad
En esa línea, el prestigioso toxicólogo Carlos Damín agregó a Infobae: "El uso del glifosato se estudió ampliamente y ya se ha demostrado que es tóxico y genera malformaciones, de eso no hay discusión". De todos modos, el jefe de Toxicología del Hospital Fernández sostuvo que "aplicado con determinados cuidados puede ser aprovechable", aunque aclaró: "En nuestro país eso es difícil porque no se tienen las medidas de seguridad. Se aplica de forma indiscriminada y cerca de las poblaciones".



(IStock)
(IStock)
"Un infierno instalado adentro de una ciudad, una catástrofe anunciada"
Haciendo un repaso por todos las zonas contaminadas del país, Vizcay Gómez detalló en dónde se sitúa el peor panorama, aunque se trata de un drama difícil de clasificar: "El premio al contaminador serial se lo lleva sin dudas la ciudad de San Lorenzo, Santa Fe. Es un infierno instalado adentro de una ciudad donde contaminan los camiones con granos, venenos, los barcos cargando esos mismos granos y los silos soltando polvillo envenenado en los patios de las escuelas. Es una catástrofe anunciada. No hay control de nada. Abunda el cáncer de todo tipo y hasta cáncer de mamas en niñas y adolescentes, pero no hay estadísticas. La mayoría viaja a los hospitales de Rosario a tratarse. Ahora eso sucede en todos los hospitales de ciudades pequeñas, no hay estadísticas de nacimientos con malformaciones porque las parturientas deben parir en otra ciudad".
LEA MÁS:
Para precisar sólo un caso más entre tantos, este periodista formó parte de la producción de un documental que dejaba en evidencia casos de niños y jóvenes con graves malformaciones e hidrocefalia que viven en medio de cultivos fumigados y en condiciones de extrema pobreza en Misiones. Aquella producción para la televisión argentina se emitió durante 2011 y 2012. No es exagerado pensar que algunos de esos enfermos ya no esté con vida en 2017.
¿En qué productos cotidianos hay agroquímicos?
Para "bajar" esta problemática a la mesa de nuestras casas, la Dra. Vizcay Gómez hizo una alarmante enumeración: "En todo el país hay afectados y no solo por los venenos de la soja o el maíz, sino por frutas, verduras, papas y batatas que son fumigadas con insecticidas. Las aceitunas usan desecante, la vid usa agrotóxicos y se encontraron restos en diferentes vinos. La yerba mate usa venenos, prueba de ello es la cantidad de malformaciones en Misiones, donde también el tabaco se fumiga. Las arroceras son las mayores contaminadoras del agua en Chaco y Corrientes, las plantaciones de pino y eucaliptus en Misiones y Entre Ríos.También está presente en cereales, alimentos de bebés, galletitas, golosinas y refrescos".



LEA MÁS:
La suerte de la medida cautelar del fiscal federal Fabián Canda se definirá durante el primer cuatrimestre de 2017. El presidente de Fesprosa aseguró que, mientras tanto, van a"difundir más el tema en la población, que día a día consume productos con agrotóxicos. Queremos provocar un debate social para cuidar la salud de todos". El mensaje de Yabkowski también va dirigido al Gobierno: "Necesitamos el apoyo del Estado para que la agricultura ecológica pueda darse".
 La solución concreta es la prohibición urgente de las fumigaciones (…) El uso de agrotóxicos es un genocidio lento
Al respecto, Vizcay Gómez agrega que para cambiar el modelo productivo, el Estado debe "incentivar con subsidios a los agricultores orgánicos y productores que no apliquen insumos tóxicos para el suelo y el agua. No en vano en los países centrales crecen los establecimientos orgánicos y certificados, acompañados por un etiquetado acorde a poder elegir que se consume, cosa que aquí no sucede".
Volviendo a la medida cautelar del fiscal Canda, la especialista concluye: "La solución concreta es la prohibición urgentede las fumigaciones aéreas, por ser la más peligrosas en sus efectos en la salud, y alejar las aplicaciones terrestres de toda zona urbana, escuelas rurales, huertas y cursos de agua. Esto hasta tanto el modelo productivo prohíba por completo la utilización de agrotóxicos que hoy se acepta como normal, pero que es un genocidio lento".