Alma de Nogal : Los Chalchaleros

domingo, 8 de noviembre de 2009

CLARIN.COM : PRESENTA , LOS NUEVOS ADOLFITOS TRANSGENICOS : syngente, sin nidos y para nada santos : www.servicios.clarin.com

VIERNES 06 NOVIEMBRE 2009

EL FUTURO DE LA OLEAGINOSA:
INICIATIVA DE LOS PAISES QUE SUMAN 90% DE LA PRODUCCION.

http://www.servicios.clarin.com/notas/jsp/clarin/v8/notas/imprimir.jsp?pagid=2035563

Todo el poder de la sojaLa Argentina, Brasil, EE.UU., Uruguay y Paraguay crearon la Alianza Internacional de Productores.

Sergio Persoglia. spersoglia@clarin.com
Los principales productores de soja del mundo presentaron en público una asociación que los nucleará y lo hicieron esta semana nada menos que en Buenos Aires. Estuvieron representantes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay, que suman el 90% de la producción mundial.
El acto, simple y sencillo, en la Bolsa de Cereales, marca la integración internacional de la principal actividad económica que tiene la Argentina: la producción de soja.
El anfitrión fue Rodolfo Rossi, un reconocido genetista que preside ACSOJA, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, quien destacó que hay una globalización del consumo de la soja y sus subproductos industriales, pero no de la producción, fuertemente concentrada en el continente americano.
La nueva Alianza Internacional de Productores de Soja (ISGA, por sus siglas en inglés), está integrada por las principales entidades que representan a las cadenas sojeras de aquellos cinco países (Ver Uno a...), y tendrá su sede permanente en Buenos Aires.
Al hacer el anuncio público de su constitución, detallaron una serie de objetivos que se proponen y compromisos que asumen. Entre otros, desarrollar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA, ver Página 10) e interactuar con los consumidores para conocer y satisfacer sus necesidades, y con los políticos, para intentar que reconozcan las necesidades de la producción.
Durante la presentación, Rossi sostuvo que la soja "trajo enormes beneficios, pero también algunos perjuicios, que se pueden remediar. Tenemos que garantizar que el mundo tenga granos y subproductos para los próximos años, pero hacerlo con sustentabilidad económica, ambiental y social".

Con esos objetivos, dijo que la nueva asociación sojera mundial trabajará en la transparencia de los mercados y en un manual de BPA coordinado entre todos los países (en la Argentina Aacrea y Aapresid están trabajando en el tema).
Los miembros de la nueva entidad vienen interactuando con perfil bajo durante los últimos dos años. La primera reunión se hizo en Cuiabá, en el Mato Grosso, pero luego la mayoría se realizó en la Argentina.
Del acto participó Lorenzo Basso, nuevo viceministro de Agricultura y ex decano de la Facultad de Agronomía de la UBA, quien indicó que "en nuestro país tenemos que aprender a trabajar en forma coordinada, como lo hicieron estas entidades".

Y adelantó que su cartera está elaborando un plan para el centenario para apuntar a producir 180 millones de toneladas de granos.
Guillermo Prone, de ACSOJA, explicó que ISGA quiere ser la voz de las cadenas de la soja y explicó cuáles son los lineamientos básicos de su credo. "Creemos en la tecnología, pero usada adecuadamente. Queremos hacer las cosas bien y dar garantías de eso, para atender la demanda de Asia, pero sin descuidar por ejemplo a la Unión Europea".
Uno de los conceptos que recorrió toda la presentación fue el de sustentabilidad. Y aplicado a la Argentina, Prone reconoció que "por supuesto que no es sustentable hablar de 19 millones de hectáreas de soja y sólo tres de otros cultivos, como habrá en esta campaña. Pero para que eso cambie hace falta previsibilidad y estabilidad. Y eso está faltando en la Argentina".
Rossi, por su parte, dijo que "este año, si tenemos suerte, tendremos 60 millones de toneladas de soja, pero tendríamos que tener 60 millones de toneladas adicionales de otros cultivos. Tenemos que hacer sustentable el complejo sojero".
Miguel Calvo, vicepresidente de Acsoja, añadió: "si tenemos tanta soja por algún motivo es. En definitiva, gracias a Dios que está, para los productores y para el país. Pero tiene que estar incorporada a un esquema más sustentable".
Ricardo Arioli, vicepresidente de APROSOJA, la asociación que nuclea a los productores del Mato Grosso, la región sojera con mayor potencial de crecimiento del planeta, que ya concentra el 30% de la producción de Brasil, reconoció que la idea de hacer la selección sojera mundial fue de los estadounidenses.
"El objetivo era no sentarnos como competidores. Por eso no hablamos de defender prácticas antiguas de producción, ni reservas de mercado, ni subsidios, sino que queremos contribuir al crecimiento mundial ampliando la producción en forma sustentable".

Lo primero que hicieron los miembros del grupo fue visitar la India, el gran consumidor mundial, junto con China. "Queremos dar garantía a las sociedades urbanas del mundo sobre la sustentabilidad de la producción de soja", indicó Arioli.
En esa sustentabilidad, la siembra directa es una cuestión de suma importancia. Y el brasileño reconoció que en eso "Argentina es campeón mundial".
Blair Fortner, del Consejo Exportador de Soja de EE.UU., dijo que hace unos años pensaba que "los sudamericanos eran rivales, pero eso empezó a cambiar con el crecimiento de la demanda mundial. Tenemos que trabajar juntos para alimentar al mundo y abastecer la demanda de proteínas".
Para Fortner, en aquel momento, cuando pensaban que el norte y el sur del continente americano eran rivales, no tenían en cuenta el gran ahorro interno que generó China y el crecimiento que eso disparó, que vino de la mano de una impresionante cambio de dieta de su población del arroz al pollo y al cerdo, alimentos elaborados con proteínas a base de soja.
"Todos nosotros, juntos, podemos abastecer a un mundo que necesita cada vez más alimento", se entusiasmó el estadounidense.
Sonia Tomassone, de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), explicó por qué cree que la soja, con políticas adecuadas, ayuda a la sustentabilidad de los sistemas agrícolas y al crecimiento de la producción.
En Paraguay, el cuarto exportador sojero mundial, crecen fuerte también el maíz, el trigo, la colza y hasta los cultivos de cobertura, todos en distintas rotaciones que incluyen a la soja. "Así, hemos podido ir recuperando, inclusive, muchos suelos que estaban degradados", indicó Tomassone.
Este es uno de los objetivos centrales que se plantea esta asociación sojera mundial: mostrar que la producción puede crecer, para garantizar el abastecimiento de la demanda en fuerte expansión, y que no hay dudas de que esto se puede hacer en forma amigable con el medio ambiente.
La representante paraguaya fue clara: "En Paraguay, por ejemplo, no estamos diciendo que no se ha deforestado, pero nosotros no somos culpables de toda la deforestación de Paraguay. La soja sólo ocupa 2 millones de hectáreas de las 8 millones de hectáreas cultivables que hay en el país", manifestó.
El representante de los productores del Mato Grosso, razonó en la misma línea. "¿Cuántas hectáreas dejaron de entrar en producción por el aumento de la productividad por hectárea, gracias a la tecnología? En todos lados, muchas. Y en Brasil y el Mato Grosso, en particular", indicó.
Para el final, quedó el país más pequeño, pero el que más ha crecido en soja en los últimos años: Uruguay. "De todos los que estamos aquí, somos los únicos que todavía no hemos clasificado al Mundial de Fútbol de Sudáfrica", bromeó Jose María Nin, de la Mesa Tecnológica de Oleaginosas de Uruguay (MTO), que agrupa a los principales productores de ese país, muchos de ellos de origen argentino.
"Es un orgullo estar acá. Tenemos sólo 700.000 hectáreas de soja, somos un pigmeo al lado de estos gigantes", indicó. Y relató que la agricultura en su país no es sólo soja, sino que hay una rotación racional, cuidando los suelos, con trigo (ver Páginas 4 y 5), cebada, sorgo y maíz.
En esta campaña, por primera vez en la historia, los granos generarán un ingreso mayor al de la ganadería para la economía uruguaya. Y la soja es el motor de ese tractor.
Nin cerró con una descripción que fue la envidia de muchos argentinos presentes, entre ellos Ricardo Hara, el presidente de ACTA; David Hughes, el titular de la cadena triguera; Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar (la cadena maicera) y Ernesto Crinigan (presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires).
El uruguayo dijo que, en su país, "la producción y la investigación han diseñado juntos políticas públicas estables e independientes de los gobiernos, que no han alterado esas reglas de juego. Por esa línea, sólo podemos seguir creciendo".

No hay comentarios:

Publicar un comentario