ENTREVISTA
Mario Parada Jaco: “Ingerimos venenos desde 1960”
Un investigador y un asesor
Parada y David Baños (primer plano) estuvieron en Bolivia
El Salvador prohibirá químicos usados en alimentos. Bolivia tiene soluciones que interesan a su país
JAVIER MÉNDEZ VEDIA
El Salvador ha decidido prohibir 54 químicos que se aplican a cultivos. Utilizarán opciones menos tóxicas y amigables con el medioambiente. El gerente de investigación tecnológica Mario Parada Jaco, que trabaja en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria de ese país, llegó con la misión de conocer el trabajo con biorreguladores que Probioma (Productividad, Biósfera y Medio Ambiente) se está haciendo en Bolivia. Con él, llegó el agrónomo David Baños, asesor de productores biológicos que están exportando a Europa.
¿Cuáles son algunos de los productos que serán prohibidos en El Salvador?
El glifosato, paraquat, 2-4D, betomil, metamidofos, metilparatión, clormidofos. La mayoría de los 54 productos están con licencia vencida en El Salvador, pero 15 están vigentes. Hay una lucha interna en El Salvador con las casas comerciales que compraron estos productos. El Gobierno les puede dar un tiempo prudencial para vender lo de sus bodegas, pero no se permitirá más la importación.
Tenemos que encontrar alternativas biológicas. No vamos a sacar un químico para sustituirlo con otro. El Ministerio de Energía nos ha encomendado encontrar alternativas para sustituirlos. El glifosato es un herbicida, pero también es un madurante de la caña de azúcar. Tenemos 21.000 kilómetros cuadrados con más de 6,5 millones de habitantes, y cada vez que los aviones fumigan con glifosato, se contaminan las aguas y los cultivos aledaños. Esto es un problema serio.
¿Qué soluciones encontraron en Bolivia?
Hay algunos productos biológicos que controlan nematodos e insectos plaga. Metharizum, Beauveria bassiana y Paecylomyces, que son tres hongos que están en la naturaleza. Probioma los ha aislado y los reproduce para usarlos como un producto químico. En vez de ser sintético, es biológico pero reproducido en laboratorio. Queremos llevar a El Salvador. Queremos reproducir esos hongos y así le daríamos una respuesta al pueblo salvadoreño, que desde 1959 hasta la fecha está bombardeado una y otra vez con estas sustancias tóxicas.
¿Y en cuanto a los transgénicos, qué hicieron?
Hemos visto que se usan en Bolivia. En El Salvador no están permitidos. No hay soya ni algodón transgénico, ni papa. Hemos logrado aumentar la productividad con un mejoramiento convencional.
¿Lo decidieron porque no es comercialmente viable?
En los últimos cinco años surgió la insuficiencia renal crónica en el municipio de San Luis Talpa, donde se aplica la mayor cantidad de químicos. Ya hay 60 personas (hombres, mujeres y niños) muertas por esta enfermedad. Por eso se quiere eliminar estos 54 productos. Según los estudios, estos químicos están relacionados con estas muertes. En ese lugar se aplicaba hasta 32 veces en tres meses, y con avionetas, varios productos. Eran productos altamente tóxicos y residuales
PERFIL
CARGO: GERENTE DE INVESTIGACIÓN DEL CENTA DE EL SALVADOR
Profesión: PHD. EN ENTOMOLOGÍA
LOS GASTOS DE EL SALVADOR
Se invirtieron más de $us 120 millones para producir semillas de frejol y maíz propias. Se las entregó a pequeños productores (3 hectáreas) para proteger su patrimonio.
TRANSGÉNICOS NO
Según el asesor David Baños, la biotecnología boliviana los ayudará a incrementar su producción biológica.
Aumentaron su producción
Lo hicieron sin usar transgénicos. Se está considerando empezar con la siembra de soya convencional. El país no ha prohibido el consumo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario