Alma de Nogal : Los Chalchaleros

viernes, 4 de septiembre de 2009

- PLEASE OBAMA DO NOT DISTURB ! said the overo argentinian yacaré, because of Glyphosate




SE COMPRUEBA
LA TOXICIDAD
DEL GLIFOSATO
EN EL YACARÉ OVERO
(Caiman latirostris)




Equipo de trabajo (autores):
Gisela Poletta, Elisa Kleinsorge, Marta D. Mudry, Pablo Siroski, Alejandro Larriera.
Proyecto Yacaré (Gob. Santa Fe/MUPCN); Cátedra de Toxicol., Farmacol. y Bioq. Legal-FBCB-UNL; GIBE-FCEN-UBA; CONICET.
Foto: Alba Imhof



muy reactivas que pueden reaccionar
con biomoléculas celulares, tales como
el ADN, causando daño a las mismas.
La exposición constante a plaguicidas
de los organismos que habitan en áreas
cercanas a los cultivos puede tener
efectos deletéreos acumulativos. Muchos
de estos compuestos, al estar presentes
en bajas concentraciones, pueden no
causar efectos agudos detectables, pero
si inducir otro tipo de alteraciones tales
como desordenes genéticos y fisiológicos,
que pueden manifestarse en cualquier
etapa de sus vidas. En la mayoría de las
especies, el daño generado al ADN por
agentes genotóxicos puede conducir a
malformaciones, reducción en la tasa de
crecimiento y disminución de la supervivencia
de embriones, juveniles y adultos,
produciendo a largo plazo, efectos a nivel
poblacional. Los beneficios de los herbicidas
en agricultura son bastante conocidos,
sin embargo, los efectos potenciales
de una exposición recurrente a pequeñas
concentraciones de los mismos continúa
siendo un tema de seria preocupación.
Las investigaciones sobre
genotoxicidad y sus resultados
Desde hace algún tiempo, se están realizando
estudios para evaluar el riesgo de la
contaminación ambiental con plaguicidas
en esta especie. Dentro de éste contexto
y con el objetivo de determinar los efectos
de plaguicidas en embriones de C. latirostris
se llevaron a cabo diferentes ensayos
de toxicidad en los cuales se expusieron
los huevos en condiciones controladas a
formulaciones plaguicidas, evaluándose
el daño al ADN (genotoxicidad) y el
efecto en el desarrollo de los animales.
El efecto genotóxico se evaluó mediante
la aplicación de dos biomarcadores de
genotoxicidad: el test de Micronúcleos
(MN) y el Ensayo Cometa (EC), que ponen
en evidencia las alteraciones producidas
a nivel genético. El EC permite detectar
diferentes tipos de daño que inducen
roturas de cadena en el ADN mientras que
el test de MN identifica fragmentos de
cromosomas rotos y/o la pérdida de cromosomas
enteros que quedan separados
del resto del núcleo, como resultado de la
acción de un agente extraño, como puede
ser un plaguicida.
Inicialmente se realizó un ensayo en el
cual se expusieron huevos de yacaré directamente
a diferentes concentraciones de
Roundup® para establecer el efecto genotóxico
así como en el desarrollo embrionario
y postnatal de los animales. En otro
ensayo posterior, se simuló una situación
posible de exposición directa de nidos de
yacaré en ambientes cercanos a cultivos.
Se construyeron nidos artificiales,
colocándose huevos en su interior y luego
se los fumigó como si se encontrasen en
un área contigua a un sembradío. Se aplicaron
las formulaciones plaguicidas a base
de glifosato, endosulfán y cipermetrina,
comúnmente utilizadas en agricultura, respetándose
el cronograma de fumigaciones
así como las combinaciones y concentraciones
de los plaguicidas recomendadas
para su aplicación en cultivos.
Los resultados de estos estudios demostraron
que tanto la formulación de
glifosato sola (Roundup®) como la mezcla
de formulaciones de glifosato-endosulfáncipermetrina,
inducen un incremento en el
daño al ADN en los pichones recién nacidos
y un menor crecimiento de los mismos
en los primeros meses de vida, luego de
haber estado expuestos dentro del huevo,
incluso en circunstancias de exposición
similares a las que pueden suceder en
ambientes naturales cercanos a cultivos.
Estos resultados fueron los primeros en
reportar efectos genotóxicos por plaguicidas
en esta especie, siendo además el
primer registro de este tipo en todas las
especies de cocodrilianos e incluso en los
reptiles en general.
Teniendo en cuenta la amplia utilización
de estos plaguicidas en ambientes
agrícolas, la detección temprana de sus
efectos, en particular la capacidad de producir
daño en el material genético de los
organismos, con consecuencias profundas
a corto y largo plazo, debe considerarse
de importancia primordial. En función de
estos resultados, el yacaré overo puede
considerarse como un organismo centinela
de contaminación por plaguicidas
en ambientes naturales, especie de la
fauna autóctona de importancia comercial
para una amplia región de nuestro país,
conjugando por lo tanto valor ecológico
y económico dignos de control y preservación.
Agradecimientos:
Al grupo de trabajo del PROYECTO YACARE.



Al grupo de trabajo de la Cátedra de Toxicol, Farmacol. y Bioq. Legal-FBCB-UNL, en particular a Fernanda Simoniello.
Este trabajo forma parte de un estudio de Postgrado y se realiza con el apoyo del Proyecto Yacaré y Yacarés Santafesinos (Convenio Gob.
Sta Fe/MUPCN), la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (UNL) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Fin Nota

No hay comentarios:

Publicar un comentario