Alma de Nogal : Los Chalchaleros

jueves, 18 de noviembre de 2010

Dr. Andrés Carrasco: "Se usan 200 millones de litros de glifosato por año en el país"- UNO

La Provincia
Miércoles, 17 de noviembre de 2010

Carrasco: "Se usan 200 millones de litros de glifosato por año en el país"


El embriólogo Andrés carrasco disertó sobre los efectos adversos de los agroquímicos en embriones. La conferencia que estaba prevista para mañana en la sesión de Diputados, pero que se adelantó por el acto que encabezará Jorge Busti en Concepción del Uruguay por el Día del Militante.

1 de 9"Se usan 200 millones de litros de glifosato por año en el país".

Fuente: UNO/ Juan Ignacio Pereira
Esta mañana, el profesor de embriología, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Embriología Molecular, Andrés Carrasco, expuso su investigación sobre los efectos de los agrotóxicos.

La conferencia estaba prevista para mañana en la sesión de la Cámara de Diputados, pero el acto del día del militante que encabezará en Concepción el titular de la Cámara baja, Jorge Busti, generó el adelantamiento de la charla para hoy, en el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.
La actividad, que se realizó en el marco de un auditorio colmado, convocó a concejales, legisladores, dirigentes gremiales, docentes universitarios y público en general, interesado en la temática. Allí también se recolectaron firmas para pedir a la Nación que se cambie la clasificación del nivel de peligrosidad de ciertos agroquímicos de uso corriente en Argentina, que a pesar de su alto grado de toxicidad, no están prohibidos y su uso se da sin restricciones.

Aumenta la soja y el veneno

“Todos los escándalos, insultos y agresiones que se han dado en torno a esto, es porque se pone en duda a los agroquímicos, y por ende al modelo de agricultura extractiva con los monocultivos. Así estamos via a la dilapidación de todos nuestros recursos naturales en Latinoamérica. Hoy es la soja, mañana puede ser otro tipo de cultivo”, señaló Carrasco, en referencia a las agresiones físicas y verbales que sufrió hace algunos meses por parte de productores rurales en La Leonesa (Chaco), donde fue a brindar una conferencia sobre agroquímicos.

El científico hizo hincapié en que la gran superficie sembrada con soja en la Argentina continúa expandiéndose -desde 1996 hasta 2009 multiplicó cinco veces su tamaño. Y que cada año se emplean 200 millones de litros de glifosato para inocular la siembra, sin tener en cuenta otros productos.

“La superficie sembrada con soja se disparó en 1996, cuando la Secretaría de Agricultura de la Nación aprobó, con los informes técnicos de Monsanto (la compañía multinacional que patentó y monopoliza el comercio de la semilla de soja transgénica), su paquete tecnológico: glifosato, más semilla de soja genéticamente modificada. Esto demuestra que la decisión de implementar ese paquete tecnológico fue para producir este impacto (el crecimiento exponencial de la superficie sembrada con soja). En ese momento, la excusa fue que había que producir alimentos para acabar con el hambre: hoy tenemos más hambrientos que nunca”
Los datos demuestran que los agrotóxicos -incluso los que son altamente peligrosos y más tóxicos que el glifosato- son fáciles de conseguir en la Argentina, y su consumo sigue incrementándose, a pesar que el glifosato los reemplazó en gran medida.

“En los últimos 15 años no sólo no bajó el consumo de agrotóxicos considerados muy peligrosos, sino que aumentó, y a eso hay que sumarle uno nuevo: el glifosato, que si bien es menos tóxico, por la cantidad que se usa, está trayendo serias consecuencias”.
La investigación

Antes de desarrollar su experimento realizado sobre embriones de anfibios, Carrasco explicó los orígenes de su investigación. “Esto no se gestó una noche de delirio en la que se me ocurrió investigar sobre el glifosato. Fue un proceso que se fue dando luego de lugareños se presentaron en distintos ámbitos ambientalistas señalando que estaban aumentando los casos de cancer, de malformaciones, o enfermedades respiratorias. Desde nuestro laboratorio sólo intentamos explicar lo que la gente decía que pasaba en sus vecindarios”.
Carrasco precisó que el experimento consistió en la gestación de embriones de xenopus (ranas) en un medio salino, al que se le diluyó glifosato en una proporción de 1 parte cada 5.000: “En esa medida logramos la supervivencia embrionaria, si la subíamos, los especímenes directamente se morían. Queríamos ver qué les pasaba a los animales que sobrevivían a esa dosis”.

También comprobó que a los embriones a los que se les inyectaba una ínfima dosis de glifosato puro, sufrían serias malformaciones en su estructura morfológica y genética, en distintas etapas del desarrollo embrionario. El motivo: la presencia de glifosato estimula la producción excesiva de ácido retinóico, una de las principales formas activas de la vitamina A.

“Las pruebas las hicimos tanto con glifosato puro como con glifosato sacado del producto comercial listo para usar, que viene mezclado con otras sustancias. Y los resultados fueron los mismos. Eso nos demuestra que el problema es el glifosato”, manifestó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario