El 9 de Julio en la escuela ya no se estudia de memoria
Desde el retorno de la democracia, la enseñanza de la gesta de la Independencia ha ido cambiando. Ahora se busca un abordaje más integral de la Historia, con menos fechas y más contexto. Las nuevas tecnologías sirven de soporte a los docentes.
Edición Impresa: domingo, 08 de julio de 2012Comentarios(9)Votá(1)
El viernes, los alumnos de la escuela Medardo Ortiz de Luján conmemoraron el 9 de Julio.
Notas relacionadasNuevas formas de dependencia
Para enseñar a los niños y adolescentes qué ocurrió el 9 de Julio de 1816 en Tucumán, las escuelas cambiaron con los años su manera de explicar la historia argentina. Bajo la premisa de dinamizar sus clases, encontraron la manera de acaparar la atención de los alumnos. Así, reflexionar sobre el pasado para mejorar el presente; entender qué significa ser libres y reconocer a las personas, acontecimientos y procesos que ayudaron a proclamar la independencia en Sudamérica, son sólo una parte de las metas a las que buscan llegar maestros y profesores hoy.
Si bien los colegios primarios y secundarios de toda la provincia celebraron la fecha el viernes con coloridos actos, en los últimos años la enseñanza de este importante capítulo para los argentinos ha buscado un espacio más profundo en el aula. En este sentido, los docentes destacan la importancia que conlleva generar en los alumnos una verdadera conciencia ciudadana a partir de las huellas que dejaron los hombres y mujeres que lucharon para forjar las bases de la soberanía nacional.
Lejos de limitarse a que los estudiantes memoricen fechas y nombres sobre una línea de tiempo -como era la tendencia antaño- hoy el objetivo es que los estudiantes sean capaces de cuestionar, relacionar, reflexionar y participar de manera activa en la búsqueda de conexiones entre el pasado y el presente.
Desde conceptos como independencia, autonomía o identidad hasta la incorporación de los aspectos culturales y económicos que acompañaron el conflicto bélico que liberó al Virreinato del Río de la Plata de la corona española, forman parte de los contenidos. Claro que la manera en que estos son impartidos varían, de acuerdo a las diferentes edades.
Entre los más chiquitos, aseguran los educadores, el acento está puesto en situarlos en el tiempo y el espacio en que se produjeron los acontecimientos de la manera más ilustrativa posible. De ese modo, lo que se busca es que desde el nivel inicial y primario, los niños logren desarrollar los valores que sostuvieron las grandes figuras de la época, como José de San Martín y Manuel Belgrano.
"Existen distintos niveles de conciencia entre los chicos pero siempre apuntamos a que tengan en cuenta que ésta es una fecha para enseñarles que tienen que hacerse responsables de sus actos, tal como ocurrió en 1816", explica María Teresa Chavetta, directora de la escuela Medardo Ortiz, de Luján de Cuyo. Allí, el viernes por la mañana el festejo por el Día de la Patria incluyó la participación de padres, alumnos y docentes.
"Esta fecha tan sentida por los argentinos es vivida por la escuela primaria como una fiesta cívica. Considero que estos rituales ayudan a entendernos como parte de un proceso histórico", opinó Chavetta, con 24 años de docente.
Que los estudiantes cuenten con un mayor nivel de información, reforzado por las nuevas tecnologías, ha colaborado a enriquecer los conocimientos. Pero también este cambio de perfil en el modo de enseñar el proceso independentista -agregan los educadores- responde a una decisión política. "Antes era muy difícil que los chicos participaran del cambio de Bandera. La enseñanza de los hechos era más limitada y esquemática", comentó Elsa López de Montivero, quien tiene en su espalda 26 años en la docencia.
Desde su punto de vista, existen "aspectos que han cambiado y otros que no se han modificado pero tampoco deberían hacerlo". El sentido festivo del 9 de Julio forma, para ella, parte del segundo grupo. "Es la fiesta patriótica con más brillo y tiene una fuerte carga de emotividad", aprecia López de Montivero.
Entre lo que ha cambiado a lo largo del tiempo, destaca la necesidad de que este acto no quede desvinculado de lo que se trabaja en el aula. "Se necesita una reflexión a la luz de la realidad del presente. Creo que la Patria se construye todos los días a través de nuestras acciones cotidianas y eso es lo que hay que transmitir a los alumnos", agrega la maestra.
Información y desinterés
Enseñar la Independencia argentina como un proceso atado a las guerras que se sucedieron en América Latina en el siglo XIX, requiere analizar los hechos desde una perspectiva ?macro'. A diferencia de las décadas anteriores a los ?80, cuando sólo se hablaba de una versión irrefutable de los hechos, desde el retorno de la democracia poco a poco las escuelas se dotaron de miradas más completas para explicar el pasado. Por eso, hoy la gesta liberadora no se representa sólo en la figura de San Martín sino que busca ir más allá.
"Hoy se habla de lealtades, se intenta ubicar al alumno en un contexto internacional de cambios, en el cual influyeron muchos actores sociales y políticos", comenta una docente secundaria y universitaria. La renovación de los libros de historia se suma a los cambios considerados como positivos. Pero, en contrapartida, se destaca que debido a múltiples causales (entre ellas, falta de interés y problemas en el sistema educativo) existen muchas dificultades para que los contenidos lleguen verdaderamente a los alumnos.
Para la historiadora y docente Adriana Micale, hoy los educadores deben acercar la historia a los alumnos de la manera más clara y dinámica posible.
Por eso, al momento de estar frente al aula, ella prefiere utilizar presentaciones en power point, organizar explicaciones previas de 15 minutos y mostrar los rostros de los actores políticos y sociales, siempre anclando los acontecimientos a la realidad mendocina de la época. "Es bueno que ellos vean escritos de ese momento para que logren visualizar los procesos de aquellos tiempos", desliza la investigadora y recuerda que la declaración de la Independencia constituyó el desenlace de un proceso revolucionario, cuyo antecedente clave fue el 25 de Mayo de 1810.
El papel de la tecnología
Los cambios producidos en la enseñanza no han estado ajenos a los cambios políticos, sociales y económicos producidos en el país desde el retorno de la democracia.
Tampoco están exentos de las ideologías de cada gobierno. De hecho, en la actualidad, la Dirección General de Escuelas (DGE) tiene una línea de trabajo que hace llegar a las instituciones.
"Buscamos que los profesores desarrollen los contenidos a nivel macro, ligando los procesos históricos, utilizando, por ejemplo, las nuevas tecnologías", asegura Livia Sandez, subsecretaria de Planeamiento de la Calidad Educativa. Hoy, por ejemplo, la Casa de Tucumán tiene un sitio en Facebook y tanto alumnos como docentes pueden completar sus conocimientos con sólo hacer click en un video del historiador Felipe Pigna.
El acta de la Independencia
Fue firmada por todos los congresales que declararon la Independencia. Se tradujo al quechua y al aymará para que la conocieran las poblaciones indígenas.
ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA
En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados:
¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes España y su metrópoli? Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:
Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.
Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente
Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta
Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires
Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires
Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires
Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires
Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta
Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio
Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba
Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza
Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán
Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires
Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero
Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero
Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque
Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas
Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja
Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba
Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán
Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan
José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba
Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza
Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires
José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario
Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario.
Offnews.info (Argentina)
http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=5115
No hay comentarios:
Publicar un comentario