Desde el año 2006, la empresa Monsanto Argentina SAIC viene ensayando, a campo abierto en la Argentina, cultivo de soja modificada genéticamente con tolerancia al agroquímico Dicamba; ello, con vistas a obtener en el corriente año, documentos de decisiones favorables de la CONABIA y del SENASA y la consecuente aprobación del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación de la comercialización del biotipo vegetal transgénico mencionado.
La necesidad de una construcción genética vegetal en el cultivo de soja que comprenda la tolerancia al agroquímico Dicamba, es producto del fracaso de los agroquimicos con el activo glifosato, ello dado que un importante número de biotipos vegetales silvestres han adquirido la capacidad de resistencia al mismo. Tal situación ya había sido descripta, en el año 2007, por GRAIN en un artículo “Mas herbicidas para sostener lo insostenible” del cual recomendamos su lectura. http://www.grain.org/ article/entries/173-mas- herbicidas-para-sostener-lo- insostenible
Con el estimulo desmesurado e irresponsable del Estado, es la propia industria la que se ha encargado de construir un supuesto parche biotecnológico a su rotundo fracaso primigenio que conlleva - logicamente - mas uso y variedad de agroquímicos, sin todavía haberse asumido ninguna responsabilidad por los daños ocasionados - y no cuantificados aun - a la biodiversidad y salud humana por el uso constante e ininterrumpido de agroquímicos con el principio activo glifosato. La resistencia adquirida por biotipos vegetales silvestres es una muestra clara del daño genético realizado a la biodiversidad, sin conceptualizamos el daño como la modificación de un estado de situación que no permite un status quo.
El Dicamba es un herbicida de ácido benzoico. Imita la hormona vegetal auxina, causando crecimiento incontrolado que finalmente mata las plantas. Está destinado para el control de la planta después del brote. Su nombre químico es Ácido 3,6-dicloro-O-anísico. Se formula – y no es detalle menor - con frecuencia con otros herbicidas activos, tales como el 2,4-D. Y siendo su derrotero – como se prevé - de suplantar al glifosato en la agrobiotecnología en los próximos años, resulta necesario - atento a su segura aplicación masiva y constante sobre más de 20 millones de hectáreas afectadas al monocultivo de soja - que las autoridades, previamente, realicen un profundo y minucioso estudio de impacto en el medio ambiente y en la salud humana.
El Dicamba posee una clasificación toxicológica III según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y presenta características y condiciones más peligrosas para el ecosistema que el glifosato. En efecto, tiene una mayor residualidad en el suelo donde se lo aplica, y conforme rezan varios trabajos, es altamente móvil en el suelo y puede contaminar aguas subterráneas siendo nocivo para los organismos acuáticos. Su potencial de lixiviación aumenta con la precipitación y con el volumen aplicado. Sobre ello debe considerarse el aumento del uso de riego complementario en la actividad agricola ante el inestable régimen de lluvias en el país, tendiendo cíclicamente a niveles muy escasos. El Dicamba ha sido detectado en aguas subterráneas de los Estados Unidos; y se encuentra entre los 10 herbicida problema que superan la norma eco toxicológica para agua (MTR) en Holanda (2005-2006).
Respecto de la toxicidad, el Dicamba resulto positivo en toxicidad tópica, con capacidad irritativa ocular (corrosiva severa). Así también presenta capacidad toxica dérmica moderada y capacidad alergenica. En cuanto a la neurotoxicidad, trabajos científicos independientes recomiendan más estudios. (Fuente: Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET)iret@una.ac.cr, Universidad Nacional Heredia, Costa Rica).
La historia del nuevo evento de la biotecnología.
En el 2007 se publica en la revista científica Science el primer trabajo sobre la inserción en biotipos vegetales de Hoja ancha de un gen que les brinde tolerancia al Dicamba.http://www.sciencemag. org/content/316/5828/1185. short
Dicha investigacion fue encargada por Monsanto en el 2005 a la Universidad de Nebraska-Lincoln ante la ineficacia del glifosato respecto de varios tipos vegetales silvestres que adquirieron resistencia a los agroquímicos con el principio activo glifosato. La Universidad de Nebraska-Lincoln tras un acuerdo con Monsanto le otorgo licencia sobre el gen tolerante al Dicamba.
En el 2006 la oficina de patentes de Estados Unidos efectivamente concedió en Abril y setiembre de ese año, dos patentes a la mencionada universidad.
Del relevamiento efectuado por el Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (CELMA) al archivo de liberaciones de OVGM del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, en Argentina, se observa que Monsanto Argentina SAIC solicito su primer permiso de liberación a campo de órganos vegetales modificados genéticamente en Soja con tolerancia a Dicamba en el año 2006.
Luego le siguieron 28 permisos hasta Diciembre de 2012.-
De los permisos reseñados resultan relevantes los eventos GM A841661x mon87701-2xmon87708- 9xmon89788-1 y mon87708- 9xmon89788-1xmon87701-2 (este último es el que lleva la delantera, ya que tiene ensayos en campo e invernadero) que están siendo actualmente evaluados por la CONABIA y el SENASA, organismos técnicos que emitirían sus dictámenes sobre seguridad ambiental e inocuidad alimentaria, respectivamente, en el transcurso del corriente año.
Se trataría de una soja Súper Intacta (o tecnología RR3), que apila eventos ya aprobados con anterioridad mon89788-1 y mon87701-2 que le brindan a la soja tolerancia al glifosato y resistencia a los lepidópteros sumando ahora el evento mon87708-9 que le ofrecería tolerancia al Dicamba.- La empresa también ha ensayado paralelamente como alternativa eventos que incorporan genes que mejoran el rendimiento GM A841661xmon87701-2xmon87708- 9xmon89788-1. Asimismo se observa que en los años 2008, 2009 y 20210 se practicaron ensayos de los eventos GM a92205xmon89788 y GM a92205xmon89788-1xmon87701-2 que luego en los años 2011 y 2012 no continuaron.
La propia empresa ya ha reconocido que la Soja Intacta (RR2) y lanzada en el año 2013 no ofrece soluciones efectivas a los biotipos vegetales silvestres (a los que la industria biotecnológica denomina malezas) que han adquirido la resistencia a los agroquímicos con el principio activo glifosato, De ahi la necesidad de una soja tolerante al Dicamba. Públicamente directivos de la empresa Monsanto han señalado en el 2012 "Las malezas resistentes al glifosato es otro de los temas que preocupa a los semilleros y a los obtentores, que ya están trabajando en nuevos desarrollos. Si bien Intacta no ofrece ventajas respecto a la resistencia de las malezas, la rotación con maíz y de los herbicidas ayuda a controlar su propagación. Según explicó De la Fuente, dentro de dos años ingresará al país una soja resistente a Dicamba, un herbicida que ayudará al control de las malezas."http://www.lavoz.com. ar/buenos-aires/soja-va-otro- salto-productivo
Sin embargo, Monsanto promociona la Soja Intacta abiertamente como una tecnología absolutamente eficaz “Los cultivos mejorados por la biotecnología moderna han brindado a los productores beneficios directos, en términos de eficacia de control de malezas y plagas, y de simplicidad y flexibilidad en el manejo de las aplicaciones, permitiendo nuevos esquemas de rotación de cultivos que contribuyen a la agricultura sustentable“
Asimismo la tecnología Intacta muy lejos esta de suponer el menor uso de agroquímicos, todo lo contrario, la busqueda de la aprobación del evento con tolerancia al Dicamba lo ratifica. Pero hay algo mas grave, ante el fracaso de la Soja Intacta en la primera temporada de comercialización, ya hay evidencias que ello implicó un aumento descontrolado en el uso y diversidad de agroquímicos (con claros beneficios económicos a la industria biotecnológica), ante la inocuidad del glifosato (aun las formulas reforzadas como el Roundup Ultramax) y la resistencia de la naturaleza.
Este último cuadro importa un gravísimo riesgo para la biodiversidad y salud humana, dado que al peligro que representa la actividad agrobiotecnologíca por si misma debe sumarse el hecho de que no está siendo manejada por profesionales que sean conscientes de la problemática y de los riesgos de daño irreparable que conlleva el uso de agroquímicos de mayor clasificacion toxicologica y mas aun del modo descontrolado que se lo hace.
La mayoría de quienes usan la tecnología son productores rurales no profesionales que carecen de conocimientos técnicos, que a la vez que ignoran las normativas vigentes (omiten la intervención de profesionales, el uso de receta agronómica, etc.) desconocen los verdaderos efectos de la tecnología sobre el ambiente y la salud humana, asentando el modo de acción (MDA) - ante la resistencia de los biotipos vegetales indeseables para la industria - en mezclas de agroquímicos intempestivas irrazonables, y consecuentemente, muy peligrosas.
Ante las dificultades e ineficacia del glifosato, los productores recurren a un MDA improvisado consistente en cocteles peligrosos que incluyen entre otros agroquímicos altamente tóxicos el 2,4-D, Paraquat, Atrazina y Diuron.
Igualmente, la intervención de profesionales en la materia no es una garantía, la praxis nos enseña que se muestran condescendientes con esas prácticas irracionales en los MDA; y no muy lejos de las mismas están, también, las alternativas que ellos y las propias empresas fabricantes de agroquímicos y el mismo INTA aconsejan y ofrecen, que lógicamente refieren a un MDA que incluye a esos poderosos agroquímicos, sin ninguna evaluacion sobre los impactos ambientales que los mismos pueden representar y cuyos efectos nocivos no pueden ser neutralizados aun cuando los MDA se realicen dentro de una marco de buenas practicas agricolas.
Podemos observar y corroborar tales modos de acción (MDA) en varias páginas de consulta on-line que describen el actual estado precario e irracional de la actividad agrobiotecnologica.
Por ultimo, es importante advertir que algunos biotipos vegetales ya han ofrecido resistencia al Dicamba. ( Cranston, Harwood J.; Kern, Anthony J.; Hackett, Josette L.; Miller, Erica K.; Maxwell, Bruce D.; Dyer, William E. (2001). "Dicamba resistance in kochia". Weed Science 49(2): 164. doi:10.1614/0043-1745(2001) 049[0164:DRIK]2.0.CO;2.).- Lo cual es un alerta que debe considerarse, maxime si el Estado - y la actual administración principalmente - ha demostrado un claro norte hacia una mayor biotecnologizacion de la agricultura, dispuesta a aceptar todas las ofertas quimicas y transgénicas de la industria sin ningún tipo de prevención.
Un reciente comunicado del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación es elocuente. "El gobierno nacional está abocado a garantizar la provisión de los insumos necesarios para la siembra de esta próxima campaña, que estimamos será muy importante para el sector", sostuvo el Ministro de Agricultura Casamiquela al destacar que "el uso de fertilizantes de origen nacional creció más del 150 % en la última década, aumentando de 775.000 toneladas en 2003 a alrededor de 2 millones de toneladas en 2013". En este sentido, el titular de la cartera agropecuaria nacional afirmó que "el abastecimiento de fertilizantes es fundamental para incentivar la productividad y el cuidado del suelo".http://www.prensa. argentina.ar/2014/01/28/47500- casamiquela-recibio-a- representantes-de-la-camara- de-fertilizantes-y- agroquimicos.php
A merito de todo lo expuesto, y dada la preocupacion que genera que el Estado le de el visto bueno al evento de transformacion genetica presentado por Monsanto Argentina SAIC ( empresa que ya ha dado muestras suficientes de ineficacia y carencias de escrupulos en la materia), el Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (CELMA) presentó en el día de la fecha un pedido de informes a la Dirección de Biotecnología, que funciona dentro de la órbita del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, sobre todos los permisos de liberación de OVGM de soja con tolerancia al Dicamba solicitados por la empresa Monsanto Argentina SAIC.
Concretamente se solicitó:
1) Acceso a todos los estudios presentados y realizados por la empresa Monsanto Argentina SAIC que refieren a la seguridad ambiental e inocuidad alimentaria en los expedientes administrativos de permisos de liberación a campo de OVGM de soja con tolerancia al Dicamba, a fin de ser analizados y estudiados con fines de realizar una presentación administrativa en relación a la admisibilidad ambiental y seguridad alimentaria del OVGM.
2) Que se prevea una instancia de participación ciudadana, previo al dictado de todo acto administrativo definitivo.
3) Que se dé lugar a la intervención de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible cuya competencia en biotecnología está determinada por el decreto 22/11.
4) Asimismo se cuestiono la normativa que regulan las actuaciones de la CONABIA (Res SAGyP Nro 701/11, Nro 17/13, Nro 388/13) por desproteger severamente el medio ambiente y SENASA (Res. 412/02) por no garantizar un adecuado y seguro análisis de inocuidad alimentaria.
************************************************************************************************************
************************************************************************************************************
No hay comentarios:
Publicar un comentario