Alma de Nogal : Los Chalchaleros

viernes, 30 de mayo de 2014

FOCO, NEWSLETTER MAYO 2014, Director Jorge Carpio, Redacción: Hernán Medina, Edición: Agustina Carpio.

Newsletter Observatorio de Empresas Transnacionales - OET- MAYO DE 2014
Director: Jorge Carpio
Redacción: Hernán Medina
Edición: Agustina Carpio
Editorial: In memoriam: Andrés Carrasco .
Poseía un conocimiento incómodo. Y no tuvo miedo en anunciarlo a los cuatro vientos sin importarle las consecuencias que le trajeron más sinsabores que beneficios, más desde abril de 2009 cuando se dio a conocer su investigación sobre los efectos negativos del glifosato en embriones.
Una auténtica bomba de tiempo se había activado. Las sospechas venían desde antes pero el impacto de la denuncia de Carrasco se pudo medir enla Escala Richter. No era una denuncia más. Era la palabra de alguien con trayectoria científica e institucional. Alguien que hablaba como palabra autorizada. La palabra que le daba ser profesor de embriología, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Embriología Molecular. Más de treinta años de trabajo científico y académico avalaban sus dichos.
Comenzaron a salir a la luz casos de campesinos contaminados, niños intoxicados con el agua contaminada con glifosato en Misiones, en Chaco, etcétera. Jaque para Monsanto, Cargill y otras transnacionales de los agronegocios. Jaque para sus encubridores, inclusive desde el Estado mismo que aún permite que estas empresas tengan vía libre para comercializar sus productos, que gauchócratas sigan sacando provecho de un modelo sojero que se niega a morir y continúa vivo con sus expulsiones de pueblos originarios de terrenos que ocupan hace centurias, que fumiga indiscriminadamente sobre escuelas y poblados dejando un tendal de víctimas. Víctimas silenciosas, con muertes lentas y silenciosas. Pero desde la aparición de Carrasco menos silenciosas porque alguien desde la “intelligentzia” se atrevió a patear el tablero. Y así como a Carrasco le llegó el reconocimiento popular por su valentía, también recibió reprimendas, las omisiones y hasta las agresiones como la vez que no pudo dar una charla en La Leonesa (Chaco) ante la irrupción de un puntero político de la zona que amenazó a él y a los asistentes. Y así y todo. Continuó con su prédica hasta el sábado 10 de mayo de 2014 cuando una penosa enfermedad se lo llevó físicamente.
Pero años atrás había vencido el temor por represalias y anunció los resultados de sus estudios. Decidió acompañar en su lucha a los pueblos fumigados antes de que se publicaran esos datos en revistas científicas.
La verdad prevaleció. Por eso seguirá vivo, presente en cada luchador.
  
Trabajadores del Parque Nacional Calilegua contra la perforación de nuevos pozos petroleros en zona protegida.
Carlos Corvalán, presidente de la Administración de Parques Nacionales, autorizó a la empresa china “JHP International Petroleum Engineering Limitada”, a presentar el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto para perforar tres pozos para la extracción de petróleo y dos pozos sumideros de agua contaminada, dentro del Parque Nacional Calilegua (Jujuy).
Los trabajadores del Parque rechazan esto porque se viola la Ley 22351 donde se aclara que en los parques nacionales queda prohibido la explotación agropecuaria, forestal y cualquier tipo de aprovechamiento de los recursos naturales además de toda otra acción u omisión que pudiere originar alguna modificación del paisaje o del equilibrio biológico.
Cuando en 1979 se creó el Parque Nacional Calilegua, se incorporó a su territorio el Yacimiento Petrolero Caimancito (explotado por YPF desde 1969) debido a que en el área donde se  ubica se presenta una zona de selva Pedemontana, una unidad ambiental de elevada sensibilidad, singularidad y alto valor de conservación. Sin embargo YPF continuó desarrollando explotación petrolera, hasta lograr la producción total de 34 pozos petroleros. Tras la privatización de YPF en 1992 el yacimiento fue concesionado por 25 años, pero esa adjudicación fue retransferida a las empresas UTE NECON-PETROLEOS SUDAMERICANOS (1992), PLUSPETROL S.A: (2008) y JNP International Petroleum Engineering Ltda. (2001).
En la actualidad, de los 34 pozos petroleros, solo quedan en funcionamiento 10. Este riesgo ha sido confirmado con el caso del conocido pozo Caimancito 3, cuya estructura colapsó y contamina el Arroyo Yuto del Parque Nacional Calilegua, aportando su contaminación de hidrocarburo, fenol, cromo y cloruros al Río San Francisco, afluente del Río Bermejo.Otra fuente de contaminación es el residuo que queda del proceso de separación del crudo, para el aprovechamiento del petróleo y gas. Este residuo, el más contaminante de la explotación de hidrocarburos, es inyectado en un pozo sumidero de 657 metros de profundidad. Sin embargo, estudios realizados por la propia empresa petrolera, remarcan que ese residuo debería  inyectarse por debajo de los 1200 metros para minimizar los riesgos de contaminar el agua que consume el pueblo de Caimancito y pobladores rurales.                                                            
Ver más: Fuente
Contra la minería a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca

A la empresa Uranios del Sur S.A. (que fuera subsidiaria de la empresa Uranio AG con sede en Suiza, y que es una accionista mayoritaria de la minera canadiense Rome Resources Ltd. si bien el año pasado cedió derechos a Electrum Resources S.A.)  se le otorgaron pedidos de cateos y exploración de minerales de 1º y 2º categoría, los cuales fueron tramitados bajo los expedientes 1017-U-2008 sobre una superficie de 9.100 hectáreas y el 721-U-2007 sobre una superficie de 5000 hectáreas en el departamento de Tilcara. Ambos emprendimientos se hallan en la zona de "los amarillos" de Juella y Yacoraite, sobre los territorios de las Comunidades Aborígenes de "Yacoraite" y "El Angosto de Yacoraite".
El 1 de agosto del 2008 la organización Vecinos autoconvocados de Tilcara y Juella presenta un recurso de amparo donde se exige que el Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, acido sulfúrico, y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/ o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio. También pidieron que se revoquen los permisos concedidos o en trámite en la zona de la Quebrada de Humahuaca.
El 21 de marzo 2014 el Tribunal Superior de Justicia de Jujuy (TSJ) rechaza el pedido. Ante esta situación el día martes 22 de abril de 2013 y al considerar el fallo arbitrario y ligado a los intereses mineros los vecinos presentan un recurso extraordinario federal (apelación) ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pidiendo la cancelación de los permisos de cateo y exploración. De esta manera, llega al máximo tribunal nacional, aquel recurso de amparo presentado en el 2008.

Protesta indígena en Perú
Desde hace más de 40 años, el campo petrolero Bloque 1-AB (el más grande del Perú) lleva a cabo operaciones en la zona amazónica de Loreto, cerca de la frontera con Ecuador. Su actual operador es la empresa argentina Pluspetrol. El año pasado las autoridades del sector ambiental peruano declararon en estado de emergencia las aguas y las tierras cercanas al campo petrolero por contener altos niveles de plomo, bario y otros minerales.
En función de esa declaración a finales de abril pueblos originarios bloquearon el lote. Exigen una solución a la contaminación que sufren sus tierras por derrames de hidrocarburos.
Carlos Sandi, presidente de la Federación de las Comunidades Nativas del Río Corrientes y
 líder de la protesta, afirmó que seguirán con la medida  hasta que el gobierno solucione de verdad el problema de contaminación que afecta la salud y el agua que bebe la comunidad.
Por otro lado, los residentes de la zona lamentan que ni el Gobierno ni Pluspetrol tomaron hasta el momento medidas concretas para afrontar la contaminación.
Como respuesta el Gobierno peruano envío alrededor de 400 agentes policiales.


El Salvador contra minera canadiense
La minera canadiense transnacional Pacific Rim reclama 301 millones de dólares a El Salvador en compensación por las labores de exploración para determinar el porcentaje de yacimientos de oro y plata con los que cuenta el país en la zona nororiental. Además, exige que el gobierno salvadoreño ceda un permiso de explotación minera para lucrarse de su actividad. Esta demanda data del 2009 y pretendió ampararse en el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y la República Dominicana si bien fue  rechazada por falta de jurisdicción.
Sin embargo, se le permitió seguir su exigencia contra el país luego de la enmienda de una ley de inversiones por la Asamblea Legislativa. Sobre esa base la demanda continúa ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), perteneciente al Banco Mundial.
El 22 de abril decenas de salvadoreños protestaron frente a las oficinas del Banco Mundial en la capital del país contra la minera. Simultáneamente representantes de más de 300 organizaciones sociales manifestaron su apoyo en otra marcha pero ante un tribunal del Banco Mundial en Washington. Los manifestantes presentaron una carta al presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, con la que exigen una evaluación de la demanda contra El Salvador. También exigieron que la institución financiera se desligue del Ciadi en el arbitraje internacional ya que atenta contra el bienestar común de la población afectada por la minería metálica.
Freno a la soja transgénica en Campeche (México)
El 28 de junio de 2013 las asociaciones Productores Unidos Lol K´ax, Productos de Miel Real el Panal de Suc-Tuc, Miel y Cera de Campeche,  Koloolel Kab y Unión de Apícolas Indígenas Cheneros entablaron un juicio de amparo para frenar la autorización concedida por la Sagarpa, con el aval de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a Monsanto. El permiso por tiempo indefinido autorizaba a la trasnacional a sembrar 253 mil hectáreas de soja transgénica en siete estados, incluido Campeche.
Los demandantes explicaron que su argumento se basó en la violación al derecho a la consulta, establecido tanto en la constitución como en el convenio 169 de la OIT.
A mediados de abril ganaron el amparo, justificado en que los permisos otorgados a Monsanto para la siembra de soja transgénica se dieron sin que existiera un proceso de información adecuada, ni se tomó en consideración la opinión del pueblo maya establecido en la entidad, teniendo en cuenta que la siembra de transgénicos afecta una práctica tradicional e histórica del pueblo maya como lo es la apicultura.
Esta sentencia se suma a la emitida el 6 de marzo de 2014, dentro del juicio de amparo 753/2012, en la que el mismo Juzgado Segundo de Distrito amparó a las comunidades mayas de Pac-chén y Cancabchén en contra del mismo permiso otorgado a Monsanto.
Denuncia a petrolera británica en África
El sábado 26 de abril la petrolera británica Soco International PLC inició los sondeos sísmicos para buscar petróleo en el Parque Nacional de Virunga (República Democrática del Congo. Se buscan reservas subterráneas de petróleo en el Lago Eduardo, el primer paso antes de perforar sondeos exploratorios en el lecho del cuerpo de agua.
Este espacio natural es Patrimonio de la Humanidad (status que podría perder si se avanzan con las obras), además de ser el Parque Nacional más antiguo y con mayor biodiversidad de toda África.
Los habitantes de los alrededores de Virunga denuncian que algunas zonas se cerrarán a la pesca mientras la trasnacional busque las reservas subterráneas de petróleo. Las pesquerías del Lago Eduardo generan alrededor de 30 millones de dólares anuales para las comunidades locales que viven en el entorno del Parque. Además, más de 50.000 hogares dependen del lago para el suministro de agua corriente.
Pero aparte, de la pérdida de puestos de trabajo e ingresos por la pesca, la propia evaluación de impacto ambiental de Soco muestra que los sondeos exploratorios podrían provocar contaminación del aire, enfermedades respiratorias, contaminación del agua, la entrada de especies invasoras o la pérdida de hábitat en este frágil ecosistema.
Diversas organizaciones, grupos locales de la sociedad civil, el Ministerio de Exteriores británico, el Comité de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y varios estados miembros de la Unión Europea se manifestaron en contra de las operaciones de Soco en Virunga.
  
Rechazo a mina de uranio en Salamanca (España)
Berkeley Minera España S.A., filial de la australiana Berkeley Resources Ltd., tiene previsto comenzar un proyecto para explotar una mina de en los municipios de Retortillo y Villavieja de Yeltes, Salamanca. Se pretenden aprovechar 2.517 hectáreas para la extracción y procesado de uranio 675 toneladas de óxido de uranio anuales, en 11 años por el mecanismo de lixiviación estática, convirtiéndolo en una de las pocas minas de uranio a cielo abierto existentes en Europa. Afirman que se crearán 200 empleos.
El área, atravesado por el río Yeltes, está protegido a nivel europeo como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria)
Aunque la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León considera favorable el proyecto, se despertó el rechazo de ciudadanos y grupos ecologistas del territorio ya que incumple el Programa General de Medio Ambiente de la UE de horizonte 2020. Además denuncian la posibilidad de que otros puestos de trabajos en otros sectores productivos pueden ponerse en peligro.
Prohibición en Italia del cultivo de maíz transgénico
A finales de abril el Tribunal Administrativo Regional de Lazio (TAR) rechazó el recurso presentado por un agricultor del Friuli (Silvano Dalla Libera) que desafió el decreto por el cual el gobierno había bloqueado en julio del 2013 y por 18 meses cualquier tipo de cultivo transgénico en Italia: de hecho, el MON810 de maíz, es el único autorizado en Europa. Por lo tanto, la prohibición sigue vigente. Todo un logro si se tiene en cuenta que Italia es el país más expuesto a los transgénicos: el tamaño medio de los campos es de aproximadamente 8 hectáreas, lo cual tornaría imposible salir de las zonas de amortiguamiento suficiente para evitar el riesgo de contaminación. Contaminación que es efectiva luego que el Servicio Forestal descubriera la contaminación del 10% en los sembrados vecinos a un pequeño grupo de agricultores en Friuli que cultivó semillas de maíz OGM.
Por otra parte, el fallo desbarata el plan de difusión a "Expo Milán 2015", la Exposición Universal que captará más de 140 países juntos entre el 1° de mayo y 31 de octubre del año que viene y cuyo lema es "Alimentar el planeta, Energía para la Vida".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario