Alma de Nogal : Los Chalchaleros

martes, 17 de junio de 2014

La contaminación en el cordón industrial preocupa en la UNR. ROSARIO, SAN LORENZO, NOTIEXPRESS

Publican una investigación

La contaminación en el cordón industrial preocupa en la UNR

1http://www.notiexpress.com.ar/contentFront/rosa-locales-8/la-contaminacion-en-el-cordon-industrial-preocupa-en-la-unr-193773.html


7/06/2014 06:35:01  | Una investigación de la UNR revela el alto grado de polución. El trabajo, que comenzó en 2010, sienta un precedente oficial y es una herramienta para generar políticas de Estado y acciones civiles. Desechos industriales sobre cursos de agua y en napas subterráneas, rellenos sanitarios y plaguicidas, los puntos salientes.

FOTOS
imageArticle_193773
Aumentar tamaño Reducir tamaño
 
Un equipo de investigadores del área de Medicina del Trabajo de la Universidad Nacional de Rosario definió una cartografía social en formato digital de la contaminación ambiental en el Cordón Industrial, donde detectó altos índices de polución, sobre todo en cuatro niveles: la de los cursos de agua por parte de las industrias, la de suelos por filtración, los residuos patológicos que se arrojan en los rellenos sanitarios, y la que generan los camiones que esparcen plaguicidas.


El trabajo se realizó en forma conjunta con vecinos, organizaciones barriales, sindicales y proteccionistas. El documento, cuya elaboración arrancó en 2010, sienta un precedente oficial y una herramienta invaluable para la generación de políticas de Estado y acciones de la sociedad civil. En el segundo semestre del año comenzará el mapeo desde Alvear hasta Villa Constitución.


Más de 230 casos de contaminación ambiental principalmente en la zona de San Lorenzo, Puerto General San Martín, Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez y Pérez aparecen, a partir del trabajo, georeferenciados en un mapa interactivo denominado "Territorios invisibles", elaborado por el epidemiólogo Mariano Mussi, el arquitecto Iván Kozenitzky y el licenciado en Informática Juan Pablo Angelini, bajo la dirección del doctor Jorge Kohen. Las denuncias involucran irregularidaes de las empresas que integran el polo petroquímico y agroexportador situado al norte de Rosario.


El proyecto, que lleva el título de "Contaminación con metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes en el cordón industrial del gran Rosario. Salud, trabajo y ambiente con enfoque de ecosalud", está radicado en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la universidad y "a disposición de organismos oficiales y organizaciones sociales que lo requieran", indicó Kohen a La Capital. El profesional acotó que de todas maneras "la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia está al tanto de la investigación".


CAUSALES


"Napas con nafta", "Efluentes a la cuneta", "Humo rojo en la chimenea de Termosan", son algunas de las denuncias que a su vez aparecen como marcadores sobre el mapa interactivo. Todas se asocian a la actividad productiva y tienen diversos orígenes: "Por un lado tenemos lo que la industria provoca en el medio ambiente, sobre el aire y sobre las aguas del río Párana y sus afluentes que atraviesan esa área. Hablamos de empresas químicas que vuelcan efluentes a estos cursos de agua, algunas de manera legal, pero hay también conexiones clandestinas", indicó Kohen.


El profesional destacó un fenómeno "poco conocido y que se revela en esta primera parte de la investigación: el de las aceiteras que están asentadas en la vera del río, que trabajan con benceno, un producto que se aplica para aumentar el rinde en la producción de aceite, tanto de girasol como de soja. Este luego se recupera y una parte va a parar al Paraná. También hay otras industrias menores que vuelcan efluentes", dijo.


Otro frente contaminante son los residuos patológicos y los que se producen en las poblaciones, y en este sentido, el caso de Ricardone —donde se deposita casi la totalidad de la basura de Rosario— es el más grave.


"La tercera gran contaminación es la que produce el flujo de camiones que entran y salen de las cerealeras. Ahí hay una dispersión muy grande de plaguicidas en el medio ambiente: no sólo el glifosato, sino todo el conjunto de organofosforados que se utilizan en la agroindustria. Y a esto se suma el caso de la fosfina, que se usa para evitar el gorgojo en los granos antes que sean depositados en los silos", explicó. Por último, mencionó un cuarto flagelo: el del envenenamiento del suelo "a través de los depósitos de residuos industriales y la filtración que se hace de éstos hacia las napas subterráneas".


IMPACTO EN LA SALUD


Cáncer, afecciones cutáneas y respiratorias son en principio las afecciones más denunciadas y que se sospecha tienen su origen en la contaminación ambiental. Este aspecto quedó pendiente de profundización en el trabajo del equipo de investigadores de la UNR por falta de fondos, aunque no se descarta que en un futuro se pueda completar mediante exámenes clínicos y de laboratorio a la población afectada. "Todo lo que se hizo hasta el momento fue gracias a recursos propios de la universidad. Está a la espera la respuesta de financiación por parte de la Comunidad de Práctica sobre el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana, que es una organización internacional de ecosalud", señaló Kohen.


"Hay muchos estudios previos, denuncias sobre el efecto de los plaguicidas y químicos sobre la población, casos de leucemia infantil, puntuales de cáncer como producto de la exposición a estas sustancias químicas, pero no hay una visión de conjunto de la problemática. Por eso la idea de la construcción de una cartografía social tiende a poner sobre el tapete esto que denominamos «invisible», porque no estaba ubicado en un espacio y tiempo, y a su vez, porque se recupera el efecto sinérgico que tiene toda la acción sobre el medio ambiente y la salud de los trabajadores", remató el profesional. Y adelantó que en el segundo semestre de este año comenzará el mapeo desde Alvear hasta Villa Constitución, en toda la franja industrial al sur de Rosario.

UN MAPEO



El equipo de investigación liderado por Jorge Kohen comenzó en 2010 con la tarea de trazar un mapa de riesgo sanitario en el cordón industrial, a partir de la actividad fabril, el contacto con la sociedad, los efectos sobre la salud y el medioambiente.


La modalidad de trabajo se basó en una serie de talleres celebrados en San Lorenzo, Puerto General San Martín y Pérez, las ciudades más afectadas, además de Capitán Bermúdez y Fray Luis Beltrán.


En los encuentros participaron activamente vecinos, referentes de organizaciones barriales, sindicatos y miembros del Taller Ecologista que aportaron testimonios, imágenes y notas periodísticas para georeferenciar los lugares más críticos, chequeados por los profesionales in situ.


Podés leer el informe completo denominado "Mapa de la contaminación en el cordón industrial del Gran Rosario" publicada en el portal de la Universidad Nacional de Rosario haciendo click aquí. 


Fuente: La Capital / UNR

*******************************************************************************************************************************

Estadística semanal en NOGAL DE VIDA 

Muchas gracias queridos lectores

Patricia I Roccatagliata


Páginas vistas por países

Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog
EntradaPáginas vistas
Argentina
375
Estados Unidos
279
Alemania
184
Noruega
52
Ucrania
52
China
45
España
45
Rusia
30
Arabia Saudí
28
Iraq
24

No hay comentarios:

Publicar un comentario