Alma de Nogal : Los Chalchaleros

jueves, 2 de octubre de 2014

Interculturalidad y salud en debate.Lucía Rabini – Médica del sistema público de salud, médica comunitaria.

Interculturalidad y salud en debate

Interculturalidad y salud en debate
octubre 02
02:012014
El cruce entre la concepción accidental de la salud y la multiculturalidad no suele estar en la agenda de las políticas públicas de nuestro país. En esta nota, un acercamiento a la temática y una entrevista al presidente de la Confederación Mapuche de Neuquén.
La Conferencia de Interculturalidad “Ecología de Saberes, la dimensión transformadora: diálogo entre Pueblos Indígenas-Originarios, Migrantes y Afrodescendientes del Cono Sur”, lleva tres ediciones en nuestro país y es organizada por Médicos del Mundo-Argentina.
Esta organización expresa que “la Conferencia busca generar la problematización del marco teórico-práctico de la interculturalidad para una nueva institucionalidad de los Estados y en la promoción de Políticas Públicas que sean concebidas desde una ecología de saberes: tomando en cuenta el punto de vista, participación, historia y voz de los Pueblos y Naciones indígenas-originarias, migrantes y Afrodescendientes en nuestras sociedades diversas y polifónicas”.
Un papel central se le otorga al eje salud, ya que “en nuestros Sistemas de Salud y Seguridad Social aún existen desafíos pendientes de trabajar en los modelos de atención y estrategias de salud colectiva tomando en cuenta las cosmovisiones, saberes y conocimientos socio-sanitarios, comunitarios y familiares de otras culturas, naciones y pueblos diferentes a la monoculturalidad occidental y biomédica hegemónica”.
Teniendo en cuenta algunas deudas del sistema de salud actual como la reglamentación de la Ley de Producción Pública de Medicamentos (sancionada en el 2008), el aborto inseguro como primera causa de mortalidad materna, la seguridad alimentaria, libre de transgénicos y agrotóxicos, o la fragmentación del sistema de salud por los seguros focalizados financiados con deuda externa, resulta interesante pensar algunas de las temáticas propuesta por estos encuentros.
Los temas en debate incluyen Colonialidad y Emancipación; Vivir Bien saludable; Interculturalidad, Políticas públicas y Estado; Mujer, Salud Colectiva y Madre Tierra.
Compartimos la entrevista realizada a Lorenzo Loncon Belmar, presidente de la Confederación Mapuche Comunidad Paichil Antriao de Neuquén, en el marco de la III Conferencia de Interculturalidad, realizada a mediados de 2014.
-¿Con qué expectativas vienen a este encuentro?
-Vinimos a este encuentro de salud donde se trata el tema de la interculturalidad pero donde, básicamente, quisimos abordar lo que debería hacer el Estado: respetar que cada pueblo originario tiene un sistema de salud diferente, con miles de años de uso, atravesado por la problemática de que el estado nos ha quitado nuestro territorio. Ahora para poder hacer nuestros medicamentos tenemos que recurrir a plantas que están dentro de reservas naturales o incluso traerlas de Chile, con el peligro de que en la frontera sea incautado por la policía.
Nuestra concepción es que la salud es comunitaria y familiar, no individual, entonces, que el sistema de salud hegemónico, que también está maltratado por el mismo estado, no nos niegue. Porque hay problemas de salud que incluso son funcionales, por eso no los puede resolver la cultura occidental.
-¿Ustedes luchan porque su cosmovisión en salud sea reconocida por el sistema estatal, integrada de alguna forma, o por su libre ejercicio? ¿Qué sería lo mejor?
-Así como existe un sistema de salud chino reconocido, otros sistemas de medicina alternativa reconocidas, también hay un sistema de salud wichi, guaraní, mapuche, calchaquí, entonces pedimos lo mismo para el nuestro. Que se respeten nuestros saberes.
Nuestro modelo significa que se respeten nuestros territorios, porque sabemos que si nos contaminan con glifosato, si en todo el territorio neuquino avanza la industria del fracking, vamos a estar sin medicina porque todo va a estar contaminado. El aire, el agua, la tierra. Entonces creemos que el estado tiene que tener realmente salvaguarda de los territorios y la gente.
-La industria farmacéutica está comenzando a utilizar y patentar elementos de la medicina ancestral, como las plantas medicinales, re-bautizadas “productos fitoterapéuticos” ¿Qué opina esta situación?
-Nosotros estamos en contra de la biopiratería, por ejemplo que Bayer patente algo que sea del pueblo guaraní o mapuche, pero no se niega el uso común, creemos que las cosas para curar deben ser compartidas. Porque los campesinos, los pueblos originarios han aprendido muchas cosas del intercambio. Lo primeros que conocían cosas de este lugar son nuestros pueblos.
Esto tan de moda como lo del buen vivir se tiene que hacer práctica. Y esto nos vuelve a llevar al tema de recuperar los territorios. La consigna de que la tierra es de quien la trabaja está más viva que nunca, y la tienen los pueblos de México de antes de la Revolución rusa. Por ahí pasa el tema de soberanía alimentaria.
-¿Cómo evalúan la política estatal en este sentido?
-Para nosotros es importante venir a la capital y decir como lo estamos pasando en los territorios, nuestra demanda de verdad histórica. Hace falta toda una reparación porque se nos ha quitado la tierra, que la universidad tenga contacto con nosotros; que hay otro modelo productivo y otro modelo energético posibles, si no ¿qué país le vamos a dejar a futuras generaciones? Necesitamos unidad en la acción para tener otro país.

Lucía Rabini – Médica del sistema público de salud, médica comunitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario